Principios del Razonamiento y Errores Argumentativos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB
La Lógica: Arte y Ciencia del Razonamiento
La lógica: Argumentar o razonar correctamente es una habilidad que suele llamarse "lógica como arte". El estudio de los principios y reglas que rigen el razonamiento válido es la "lógica como ciencia".
Lógica Formal vs. Lógica Informal
- Lógica Formal: Estudia la estructura de los argumentos prescindiendo de los contenidos concretos a los que se refieren.
- Lógica Informal: Estudia los modos correctos de argumentar atendiendo a los distintos contextos de diálogo y a las cuestiones tratadas.
La Lógica Formal en el Razonamiento
Todo razonamiento consta de cierto número de oraciones colocadas de tal modo que podemos decir que una de ellas, que llamamos conclusión, sigue o deriva lógicamente de las que llamamos premisas. Todas ellas son proposiciones (oraciones enunciativas que podemos considerar verdaderas o falsas). No debemos confundir la verdad de la conclusión con la validez del razonamiento. La lógica formal estudia diferentes formas que pueden tener los razonamientos.
La Lógica Informal y el Diálogo Argumentativo
Algunos autores llaman argumentaciones correctas a los argumentos de los que la conclusión se apoya en las premisas. Un diálogo argumentativo es un juego lingüístico en el que dos o más personas intercambian mensajes.
Reglas del Diálogo Argumentativo
- Principio Cooperativo: Contribuye a la conversación tal y como lo exige el objetivo o propósito.
- Regla de Cantidad: Proporciona tanta información como sea necesaria para mantener tu punto de vista.
- Regla de Cualidad: No digas lo que creas que es falso y no trates de mantener a toda costa una opinión.
- Regla de Relevancia: Debes ser relevante, esto es, centra tus intervenciones en el asunto sobre el que se dialoga y no cambies de tema sin permiso.
- Regla de Modo: Explícate con claridad, sin ambigüedades, con brevedad y ordenadamente.
Herramientas del Diálogo Argumentativo
- Términos Aseguradores: Presentar como segura una creencia.
- Términos Protectores: Proteger nuestras afirmaciones de las críticas.
- Términos Sesgados: Algunas palabras están cargadas de connotaciones positivas o negativas.
- Definiciones Persuasivas: Se elaboran especialmente para un término al que se le quiere conferir algo.
Los Errores en la Argumentación o Falacias
La palabra falacia designa a aquellas argumentaciones que son incorrectas pero que parecen correctas. Las falacias son maneras de razonar que violan las reglas del diálogo argumentativo.
Tipos Comunes de Falacias
- Preguntas Complejas: Está dando por supuesta la verdad. En ocasiones puede ser adecuado hacer este tipo de preguntas, pero a menudo tales preguntas se hacen para tender una trampa o ofuscar al interlocutor. (Ejemplo: ¿Has dejado ya de molestar a mi primo?)
- Argumento Ad Ignorantiam: Nadie ha conseguido probar su verdad, nadie ha probado que es falso. (Ejemplo: No se ha podido establecer que P sea verdadero, por tanto P es falso.)
- Argumento Circular: Significa lo mismo que la primera aserción.
- Argumento Ad Hominem: Atacando a la persona que mantiene la postura sin entrar en el tema de la discusión. (Ejemplo: Papá, ¿cómo dices que no debo fumar, que es malo para la salud, si tú eres fumador?)
- Argumento de Autoridad: Apelando únicamente a una autoridad.
- Argumento Ad Baculum: Amenazas como si fueran buenas razones.
- Argumento Ad Populum: Provocar el entusiasmo u otros sentimientos.
- Argumento Ex Populo: Todo el mundo está de acuerdo con él.
- Argumento Post Hoc: De la falsa causa. Ellos dicen que A es la causa de B.
- La Generalización Apresurada: Una de las falacias más comunes que todos cometemos es la generalización apresurada, que consiste en pasar de una proposición particular a una general sin suficiente evidencia.
- Argumento de la Pendiente Resbaladiza: Efecto dominó.