Principios de la Psicoética: Beneficencia, Autonomía y Justicia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB
Los Tres Principios Psicoéticos Básicos
Existen tres principios psicoéticos básicos que rigen la práctica profesional en el ámbito de la salud mental:
Principio de Beneficencia
El principio de beneficencia se refiere a la obligación moral de actuar en beneficio de los demás. En el contexto de la psicoética, implica que los profesionales de la salud mental deben procurar el bienestar de sus pacientes. Este principio tiene tres niveles de obligatoriedad:
- Debo hacer el bien, al menos no causando el mal. Todo ser humano tiene el imperativo ético de no perjudicar a otros intencionalmente.
- Debo hacer el bien ayudando a solucionar determinadas necesidades humanas. Este es el nivel que corresponde a los profesionales, cuando responden a las demandas de ayuda de sus pacientes.
- Debo hacer el bien a la totalidad de la persona. Este nivel no se limita a responder a la demanda puntual de la persona, sino que trata de satisfacer la necesidad que tiene todo individuo de ser beneficiado en la totalidad de su ser.
El concepto de "hacer el bien" puede, en ocasiones, confundirse con el paternalismo, que sería su contraparte negativa. El paternalismo es la actitud ética que considera justificado obrar en contra o sin el consentimiento del paciente. La dificultad que surge con el paternalismo ético es saber cuándo una acción está justificada o no. Dentro del paternalismo, podemos distinguir:
- Paternalismo débil: Interviene para prevenir conductas involuntarias o irracionales hacia uno mismo o hacia terceros.
- Paternalismo fuerte: Manipula de manera forzosa las decisiones de una persona consciente y libre, cuyas conductas no están perjudicando a nadie, pero que, a juicio del profesional, son irracionales o perjudiciales para el propio paciente, violando su derecho de autonomía.
Principio de Autonomía
Según Kant, la autonomía es la capacidad de un individuo humano de gobernarse por una norma que él mismo acepta como tal, sin coerción externa. Por el hecho de poder gobernarse a sí mismo, el ser humano posee un valor que es el de ser siempre fin y nunca medio para otro objetivo que no sea él mismo. La autonomía de los sujetos es un derecho que debe ser respetado. La obligación moral del profesional es ayudar al paciente a ser autónomo y que sepa tomar sus propias decisiones.
Principio de Justicia
El principio de justicia es aquel imperativo moral que nos obliga a la igual consideración y respeto por todos los seres humanos, evitando la discriminación. Implica el deber moral positivo de brindar eficazmente a todos los ciudadanos la igualdad de oportunidades para buscar la satisfacción de las necesidades básicas como son: la vida, el trabajo, la libertad, la salud, etc. Solo es éticamente justificable aceptar diferencias entre los seres humanos si estas son las menores humanamente posibles y las que más favorecen al grupo menos favorecido.
Conclusión
Los tres principios son inseparables, es decir, deben articularse para que se pueda entablar una adecuada relación entre el profesional, la persona y la sociedad, y además, para que se pueda alcanzar el valor ético supremo que es la dignidad de la persona.