Principios de Primeros Auxilios y Valoración Inicial de la Víctima
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 8,2 KB
Primeros Auxilios
1. ¿Qué son los primeros auxilios?
Aquellas medidas que se toman en el lugar donde ha ocurrido un accidente y con material improvisado, hasta la llegada del personal especializado. Son acciones de emergencia para reducir los efectos de las lesiones y estabilizar el estado del accidentado. Se entiende por primeros auxilios la asistencia inmediata, limitada y temporal prestada por una persona en el caso de accidente o enfermedad repentinos.
2. Objetivos
- Conservar la vida.
- Evitar complicaciones físicas.
- No agravar el estado de la víctima.
- Garantizar el traslado adecuado.
3. Pautas (Conducta PAS)
- a) Proteger: Asegurar el lugar del accidente para evitar nuevos peligros.
- b) Avisar: Informar a los servicios de emergencia (número de víctimas, estado aparente, lugar exacto, etc.).
- c) Socorrer: Atender a la víctima previa evaluación, tranquilizarla y establecer prioridades de actuación (especialmente con varios heridos).
4. Principios Generales de Actuación
- a) Estar tranquilo pero actuar rápido.
- b) Hacer una composición de lugar (evaluar la situación globalmente).
- c) Mover al herido con precaución, solo si es estrictamente necesario.
- d) Examinar bien al herido (evaluación primaria y secundaria).
- e) No hacer más de lo indispensable.
- f) Mantener al herido caliente.
- g) No dar de beber a una persona inconsciente.
- h) Tranquilizar a la víctima.
- i) No dejar solo al herido.
5. Botiquín Básico
- Mascarilla de protección facial (para RCP).
- Guantes desechables.
- Toallitas de alcohol o antisépticas.
- Vendas de diversos tamaños.
- Agua oxigenada (uso limitado, preferible suero fisiológico o antisépticos modernos).
- Antiséptico (povidona yodada, clorhexidina).
- Gasas estériles.
- Esparadrapo (preferiblemente hipoalergénico).
- Tiritas (apósitos adhesivos).
- Tijeras de punta redondeada.
- Pinzas sin dientes.
- Pañuelo triangular (para cabestrillos o vendajes).
- Termómetro.
- Analgésicos (paracetamol, ibuprofeno).
- Antiinflamatorios (consultar uso).
- Material avanzado (uso por personal entrenado):
- Balón resucitador tipo Ambú.
- Cánula orofaríngea (Tubo de Guedel).
- Collarín cervical.
Valoración de la Víctima
1. Definición
La valoración es la evaluación global del estado de la víctima realizada in situ (en el lugar del accidente).
2. Objetivos de la Valoración
- Determinar el alcance de las lesiones.
- Establecer prioridades de actuación.
- Adoptar las medidas necesarias según los hallazgos.
- Asegurar el traslado en condiciones adecuadas.
3. Fases de la Valoración
3.1. Valoración Primaria
Objetivo: Identificar situaciones que supongan una amenaza inmediata para la vida (evaluación de consciencia, respiración y pulso/circulación).
Orden de Exploración:
- a) Valoración y mantenimiento de la permeabilidad de la vía aérea, con control de la columna cervical.
- b) Valoración y mantenimiento de la respiración.
- c) Valoración y mantenimiento de la circulación.
- d) Detección y control de hemorragias severas.
3.1.1. Valoración de la Consciencia
- Arrodillarnos al lado de la víctima y preguntar suavemente si está bien y qué ocurrió.
- Si no contesta, realizar estímulos suaves (pellizco, hablarle más fuerte). Comprobar si hay hemorragias evidentes u otras lesiones graves.
- Si no contesta ni reacciona a estímulos, considerar a la víctima inconsciente, avisar a emergencias (112) e inmediatamente comprobar la respiración.
3.1.2. Valoración de la Respiración
- Asegurar la permeabilidad de las vías aéreas.
- Abrir la vía aérea mediante la maniobra frente-mentón (si no se sospecha lesión cervical).
- Retirar objetos visibles de la boca (dentaduras postizas sueltas, comida, etc.).
- Aplicar la técnica VOS: Ver, Oír y Sentir la respiración.
- Colocar nuestra mejilla cerca de la nariz/boca de la víctima, mirar el movimiento del pecho y escuchar/sentir la respiración durante no más de 10 segundos.
- Si respira normalmente: colocar en Posición Lateral de Seguridad (PLS), comprobar hemorragias y otras heridas, y reevaluar periódicamente.
- Si no respira o la respiración es anormal (agonal): iniciar maniobras de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) - compresiones torácicas con insuflaciones si se está entrenado.
- Recordar: Hay paro cardiorrespiratorio cuando hay ausencia de consciencia y ausencia de respiración normal.
3.2. Valoración Secundaria
Se realiza una vez que la víctima está fuera de peligro inmediato (vía aérea permeable, respira, circulación presente) o mientras se esperan los servicios de emergencia si la situación lo permite.
Objetivo:
- Localizar todas las posibles lesiones (de cabeza a pies).
- Recoger la mayor información posible (alergias, medicación, patologías previas, última ingesta, sucesos del accidente - SAMPLE/AMPLIA).
- Decidir la posición de espera y traslado más adecuada.
3.2.1. Pautas a seguir en la Exploración Secundaria
- a) Exploración detallada de la consciencia (Escala de Glasgow si se conoce: G1 respuesta ocular, G2 respuesta verbal, G3 respuesta motora - Nota: La descripción original G1-G4 es confusa, se omite la interpretación errónea). Evaluar orientación (tiempo, espacio, persona).
- b) Exploración neurológica básica: tamaño y reactividad de las pupilas a la luz.
- c) Ritmo y frecuencia respiratorias: Normal en adulto: 12-20 respiraciones por minuto.
- d) Pulso: Frecuencia (normal adulto: 60-100 latidos por minuto), ritmo y fuerza. Palpar con los dedos índice y corazón sobre arterias carótida (cuello) o radial (muñeca).
- e) Exploración sistemática de cabeza a pies buscando heridas, deformidades, dolor, sangrado, etc.
3.2.2. Posiciones de Espera y de Traslado
- Posición Lateral de Seguridad (PLS): Es la posición estándar de espera y transporte para víctimas inconscientes que respiran espontáneamente.
- + Evita que, en caso de producirse vómitos, estos sean aspirados a la vía aérea.
- + Evita que la lengua obstruya las vías respiratorias.
- + Permite valorar fácilmente la respiración y el pulso.
- + Es una postura estable.
- Posición Antishock y Trendelenburg: Para pacientes en estado de shock o con gran pérdida de sangre.
- + Colocar de forma que la cabeza quede más baja que las extremidades inferiores:
- > Elevando las piernas unos 30-45 cm (Antishock).
- > Elevando el plano de la camilla sobre la que descansa la víctima desde los pies (Trendelenburg - uso más hospitalario).
- Posición para Abdomen Agudo: Para el traslado de pacientes con lesiones abdominales, traumáticas o patológicas.
- + Tumbado de espaldas (decúbito supino) y con las piernas flexionadas (rodillas elevadas).
- + Disminuye la tensión y la presión dentro del abdomen de la víctima.
- Posición de Insuficiencia Respiratoria (Fowler o Semi-Fowler): Para trasladar a pacientes con dificultad respiratoria, cualquiera que sea su causa.
- + Se les traslada semisentados ya que, de este modo, mejora la capacidad respiratoria (expansión torácica).
- + Hay una variante de esta postura que se emplea en pacientes con heridas penetrantes en tórax y que consiste en colocarlos semiincorporados, pero apoyados sobre el lado lesionado para facilitar la ventilación del pulmón sano.