Principios y Prácticas para la Excelencia en la Calidad Asistencial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

Criterios Esenciales de Calidad

  • Validez: Permite medir lo que se pretende.
  • Pertinencia: Relacionados con la situación y los objetivos generales de los cuidados.
  • Medición: Presentan valores claramente medibles.
  • Objetividad: No sujeto a interpretaciones según diferentes observadores.
  • Especificidad: Contempla un solo aspecto del cuidado o la atención a valorar.
  • Practicidad: Deben ser situaciones fáciles de observar que habitualmente se realizan o se dan en la práctica.
  • Sensibilidad: Son capaces de detectar deficiencias o desviaciones de la práctica observada.
  • Economía: No requieren gastos adicionales excesivos, están adaptados a los recursos existentes y a la práctica habitual del cuidado.

Componentes de la Calidad Asistencial (Modelo de Vuori)

Componentes Principales

  • Nivel Científico-Técnico: Utilización de conocimientos y tecnología.
  • Eficacia: Cantidad de servicios disponibles, tiempos empleados, etc.
  • Eficiencia: Relación entre los beneficios de la atención y el coste generado.
  • Adecuación: Servicios ofertados en relación con las necesidades de la población.

Componentes Adicionales

  • Accesibilidad: Legal y material.
  • Comodidad: Para usuarios y profesionales.
  • Competencias: Evaluación de conocimientos profesionales.
  • Relaciones Personales: Personalización del cuidado.
  • Seguridad: Evitar riesgos, normas y procedimientos.
  • Satisfacción: Existencia de aspectos organizativos, tecnológicos y relaciones interpersonales.

Principios de la Gestión y Mejora de la Calidad Total

  • Compromiso de la Organización: La organización como un todo debe estar comprometida con la calidad y la oferta de servicios de alta calidad.
  • Esfuerzo Continuo: Búsqueda constante de la mejora.
  • Capacitación del Personal: Empoderar a los trabajadores para mejorar los procesos.
  • Uso Integral de Datos: Utilizar la información y los datos de forma integral.
  • Compromiso de la Alta Dirección: La administración debe estar comprometida al más alto nivel.
  • Aprendizaje Continuo: Aprender de las mejores prácticas.
  • Enfoque en el Usuario: Comprender las necesidades y expectativas de los usuarios.
  • Relación con Proveedores: Establecer relaciones con pocos proveedores que puedan ofrecer productos de calidad.

Elaboración de un Programa de Gestión y Mejora de la Calidad Total

  1. Asignar responsabilidades.
  2. Establecer el ámbito del cuidado.
  3. Identificar y priorizar aspectos importantes.
  4. Definir estándares e identificar indicadores.
  5. Fijar el umbral de cumplimiento y el método de recogida de datos.
  6. Recoger y analizar los datos de forma organizada.
  7. Evaluar las variaciones producidas.
  8. Iniciar acciones: Determinar responsables y medidas que mejoren el cuidado.
  9. Evaluar las acciones y documentar el cambio.
  10. Comunicar la información relevante.

Modelo EFQM: Lógica REDER

La lógica REDER (Resultados, Enfoque, Despliegue, Evaluación y Revisión) se basa en: Planificación de resultados, enfoques para alcanzarlos, despliegue de los enfoques, evaluación de resultados y revisión de los enfoques.

Entradas relacionadas: