Principios y Prácticas de la Agricultura Ecológica: Un Enfoque Sostenible
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB
1. Diferencias Clave entre Agricultura Ecológica e Industrial en el Aporte de Nutrientes al Suelo
A diferencia de la agricultura industrial, que nutre directamente a las plantas con abonos químicos, la agricultura ecológica no pretende este enfoque. Su objetivo es nutrir a los **organismos vivos del suelo**, especialmente a los **microorganismos**. El aporte de nutrientes se realizará con **sustancias orgánicas** (restos de plantas y animales) y con **productos minerales naturales**. (PÁG 39)
2. Uso Sostenible del Agua en la Agricultura Ecológica
La agricultura ecológica promueve una **utilización racional del agua**, considerándola un **recurso limitado**.
Técnicas para el Uso Sostenible del Agua: (PÁG 69)
- Aumento de la humedad mediante la plantación de árboles.
- Recogida del máximo de agua de lluvia.
- Creación de estanques y pequeños embalses.
- Riego por goteo.
- Reutilización de aguas fecales tras su depuración.
4. Requisitos para Inscribirse como Agricultor Ecológico
Para ser agricultor ecológico, se necesitan una serie de requisitos. A rasgos generales, las acciones a tomar para inscribirse como agricultor ecológico, independientemente de la Comunidad Autónoma donde te encuentres, implican **consultar los organismos de inspección y certificación autorizados** en tu región.
Por ejemplo, en Castilla-La Mancha, se han autorizado a organismos privados para que realicen estas funciones. Algunos de ellos son:
- Servicios de Inspección y Certificación S.L.
- Sohiscert S.A.
- Ecoagrocontrol, S.L.
Es fundamental **consultar el registro del consejo o comité regulador** correspondiente a cada comunidad. (PÁGS 173-174)
5. Factores Clave para un Diseño Ecológico Global
Los factores más necesarios para un **diseño ecológico global** son:
- El **clima**.
- La **ubicación y características físicas**.
- La **exposición**.
- El **agua**.
- El **suelo**.
(PÁGS 147-148)
6. Aporte del Injerto a la Agricultura Ecológica: Uso y Ejemplos
El injerto aporta la capacidad de hacer crecer una variedad deseada sobre una **especie resistente**, casi siempre silvestre. Consiste en unir un corte de rama con brote de la variedad que se quiere cultivar a un **portainjerto** (la especie resistente).
Un ejemplo sería injertar un peral en un espino albar, uniendo así la **resistencia del tronco y las raíces** del portainjerto con el **rendimiento y la calidad** de la especie que se injerta. (PÁGS 117-118)
7. Control de Adventicias en la Agricultura Ecológica
Las acciones más habituales que realiza la agricultura ecológica para el control de las **adventicias** (malas hierbas) son el **desherbado** y el **escardado**.
Reglas de Oro para el Control de Adventicias:
- Mantener el **equilibrio del suelo** mediante labores, fertilización y rotación adecuada de los cultivos.
- Utilizar al máximo el **acolchado o cobertura del suelo**.
- Arrancar o segar las hierbas antes de que maduren sus semillas.
- Plantar y sembrar con la máxima ocupación del suelo para no dejar espacio a las adventicias.
(PÁGS 90-91)
8. Estrategias para Evitar el Laboreo Continuo del Suelo en Agricultura Ecológica
Para evitar la necesidad de **laboreo continuo** sobre el suelo en la agricultura ecológica, se busca que el suelo se enriquezca año tras año con toda la **materia orgánica** sobrante de las sucesivas cosechas. Al no ser pisado ni volteado, este suelo se convierte en un ecosistema tan rico como el de un bosque.
La premisa es que **cuanto más se labra, más necesario es labrar**, porque la tierra tiende a endurecerse y es necesario mantener su porosidad. En la agricultura ecológica, se fomenta que las **raíces de las plantas**, las **lombrices** y los **topos** realicen el laboreo natural por el agricultor, manteniendo la estructura y fertilidad del suelo de forma autónoma. (PÁG 53)