Principios y Práctica de la Psicoterapia Infantil

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

Resumen del Capítulo 6

Los psicoterapeutas a menudo utilizan un lenguaje lleno de abstracciones y conceptos que no se adecuan a la realidad de los niños. Esto se debe a que los niños tienen una comunicación predominantemente no verbal y, cuando responden a padres o terapeutas, lo hacen de forma críptica.

Diferencias entre Niños y Adultos según Anna Freud

Anna Freud menciona cuatro campos que difieren entre los niños y los adultos:

  • El punto de vista **egocéntrico** que gobierna las relaciones en el mundo del niño.
  • La **inmadurez** del aparato sexual infantil que impide la comprensión de las teorías de los adultos.
  • La relativa **debilidad** de los procesos secundarios del pensamiento en comparación con la intensidad de los impulsos y fantasías.
  • La diferente **evaluación del tiempo** en las distintas edades.

Características de la Psicoterapia Infantil

En el curso del tratamiento infantil, como un **proceso interpersonal**, existen interacciones verbales y no verbales. De esta manera, el terapeuta intenta comprender las dificultades del paciente. Hay que considerar la entrevista y el conocimiento de los aspectos relevantes de la vida del paciente que pudieran tener relación con el problema motivo de consulta.

Un aspecto importante es la diferencia entre la etapa de desarrollo del paciente y la del terapeuta, lo que implica un desafío para propiciar un buen contacto y poder conectar con el niño. Esto requiere que el terapeuta desarrolle habilidades de **flexibilidad** para moverse entre la mirada del niño y la visión de un adulto que actúa como un **yo auxiliar**. Es crucial tener en cuenta la **formación de la personalidad** que está teniendo el niño. Esto hace que la sintomatología pueda fluctuar rápidamente, generando en los padres la inquietud de si corresponden a **crisis adaptativas normales**.

Etapas de la Psicoterapia Infantil

  • **Etapa inicial**: Primeros encuentros y construcción de la **alianza terapéutica**.
  • **Etapa intermedia**: Búsqueda de caminos de solución.
  • **Etapa de término**: Evaluación de logros y la despedida.

Aspectos Éticos en la Psicoterapia Infantil

Existen **muchos principios éticos** que son comunes y generales en el proceso terapéutico y que se encuentran en el código de ética del colegio de psicólogos. Es necesario comentar aspectos específicos de la clínica infantil. Cochrane (o el autor mencionado) menciona cuatro aspectos que son básicos para los niños al ser atendidos en psicoterapia:

  • Derecho a que se le diga la **verdad**.
  • Derecho a ser tratado como **persona**.
  • Derecho a que se le **tome en cuenta**.
  • Derecho a **participar** en la toma de decisiones de su proceso.

Competencias del Terapeuta Infantil

El terapeuta debe tener una adecuada **formación y entrenamiento** en terapia infantil. Requiere **características personales** adecuadas para trabajar con niños (**flexibilidad** y **creatividad**), así como una sólida formación en **psicología del desarrollo**, **psicodiagnóstico** y **técnicas terapéuticas infantiles**.

Confidencialidad en Psicoterapia Infantil

Se debe **respetar la dignidad y el valor** de las personas y el derecho a la **privacidad**, **confidencialidad**, **autodeterminación**, **diversidad** y **autonomía**. Es especialmente importante cumplir con las normas respecto a la privacidad del niño, lo cual debe ser explicado a él y a sus padres. Cuando se trate de un tema importante, se debe comentar con los padres y, si es necesario, con el colegio, siempre pidiendo la **autorización** correspondiente.

En casos de **riesgo vital**, **maltrato** o **abuso sexual**, la falta de ética consistiría en omitir o quedarse callado. Para resguardar estas situaciones y evitar dilemas éticos, el manejo de la confidencialidad en estos casos debe ser **encuadrado** y explicado claramente en la **primera entrevista**.

Entradas relacionadas: