Principios de la Percepción y la Atención en Psicología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

Principios de Agrupamiento Perceptual

Proximidad: Llama a todos los elementos que están juntos.

Semejanza: Agrupa objetos similares por sus rasgos físicos.

Destino Común: Agrupa elementos con la misma dirección y velocidad.

Buena Continuación: Sabemos qué es un objeto y cómo continúa, aunque esté parcialmente oculto.

Principio de Cierre: Cerramos la figura u objeto, completando mentalmente las partes faltantes.

Región Común: Agrupa elementos que se encuentran en un mismo espacio o zona.

Conectividad: Agrupa elementos que están unidos físicamente.

Ley de Pregnancia o Buena Figura

- El patrón estimular se percibe de la forma más simple y estable posible.

Teorías o Modelos de Reconocimiento Visual:

Reconocimiento por Comparación de Plantillas:

- Tenemos plantillas a nivel cerebral donde se almacena la información visual. Desventajas: es muy lento, no se ha encontrado ninguna máquina que funcione igual que nosotros, son inflexibles.

Por Detección de Características o Rasgos:

- Variante del modelo de plantillas.

- Detectamos las características de los estímulos y formamos objetos determinados.

- Pandemonium (modelo de procesamiento jerárquico de la información visual).

Por Componentes:

- No son plantillas; son figuras geométricas (geones).

- Lo que percibimos, le damos sentido.

- Geones: primero contamos los geones y luego reconocemos la figura.

Ejes de Coordenada:

- Atribuimos cierta localización a la información que se nos presenta.

- "Marco de referencia perceptual".

Concepción Ecológica:

- Reconoce el valor del objeto externo a nosotros.

- Resonancia entre el mundo y lo que vemos.

- "Affordance": cada cosa tiene su información; es una propiedad emergente de los objetos.

- Lo que no tiene significado para nosotros no existe.

Atención

Definición: Capacidad cognitiva que permite controlar y dirigir la actividad mental y conductual; estado de concentración sobre algo.

Concepto: Relacionado con la percepción, memoria, pensamiento y resolución de problemas.

Tudela: Es un mecanismo central de capacidad limitada cuya función primordial es controlar y orientar la actividad consciente del organismo de acuerdo a un objetivo determinado.

Tejero: El mecanismo cognitivo mediante el que ejercemos control voluntario sobre nuestra actividad perceptiva, cognitiva y conductual, es decir, que maneja diferentes operaciones mentales para obtener el objetivo que queremos.

De Vega: La atención es un mecanismo endógeno de alerta y que el estado de alerta varía.

James: Focalización de la conciencia.

Kahneman: Capacidad de procesamiento que puede distribuirse en diversas formas, diferentes estímulos y actividades.

- Su funcionamiento influye sobre los sistemas sensoriales y de estos obtenemos información del mundo exterior e interior.

- Selección de información = atención.

Niveles de Atención:

Automáticos:

  • Libres de demandas atencionales, pueden iniciar sin atención consciente.
  • Son resultados de un aprendizaje.
  • Es muy difícil de modificar.
  • Estas tareas se realizan con mayor facilidad y menor esfuerzo que un procesamiento controlado.
  • No afecta la carga atencional.
  • Con estrés, solo se realizan procesos automáticos.

Controlados:

  • Implican un mayor esfuerzo y atención.
  • Control consciente de la conducta.
  • Nos ayudan cuando nos enfrentamos a situaciones nuevas o complejas.
  • Producen un aprendizaje.
  • Estos procesos son lentos pero son flexibles y abiertos al cambio.

Entradas relacionadas: