Principios de Percepción y Aprendizaje: Fundamentos Cognitivos

Enviado por Leobardo y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB

Gestalt: La Forma en su Máxima Expresión

La percepción es la unidad básica del conocimiento. Es un proceso selectivo que ordena los estímulos de nuestro interés, y su naturaleza depende de la circunstancia, el lugar, la necesidad o la motivación del individuo.

La atención es una cualidad fundamental de la actividad perceptiva, destacando por su selectividad, discriminación y claridad en el manejo de los estímulos.

La imaginación se define como un proceso mental consciente que representa visual, auditiva, táctil y olfativamente los sucesos y hechos.

Aprendizaje: Adquisición y Modificación de Conductas

El aprendizaje es el proceso mediante el cual la experiencia o la práctica dan lugar a un cambio en la conducta. A través de él, se adquieren nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores.

Corrientes del Aprendizaje

  • Conductista:
    • Ivan Pavlov: Propuso el condicionamiento clásico, enfocado en el cambio de la conducta hacia lo deseado mediante la asociación de estímulos.
    • Edward Thorndike: Desarrolló estudios con estímulos externos y formuló la ley del efecto, que postula que las conductas seguidas de consecuencias satisfactorias tienden a repetirse.
  • Cognoscitivista:
    • David Paul Ausubel y Jean Piaget: Explican el aprendizaje como un proceso mental interno que involucra la memoria, la percepción, la reflexión, el pensamiento y el lenguaje.

Según esta perspectiva, el aprendizaje es un proceso complejo en el cual el individuo construye su propio conocimiento.

Enfoque Social y Tipos de Aprendizaje

El enfoque social, representado por el aprendizaje cooperativo o social (Albert Bandura y Piaget), enfatiza la relación entre compañeros como un medio para mejorar la comprensión y el entendimiento.

Tipos de Aprendizaje

  • Condicionamiento Clásico: Se refiere a un patrón específico de respuesta ante un estímulo. Ivan Pavlov lo estudió a través de la secreción de ácidos estomacales y la salivación. El proceso implica:
    • Estímulo Neutro (EN): No provoca una respuesta deseada.
    • Estímulo Incondicionado (EI): Provoca una Respuesta Incondicionada (RI).
    • Durante el condicionamiento: EI + EN → RI.
    • Después del condicionamiento: Estímulo Condicionado (EC) → Respuesta Condicionada (RC).
  • Condicionamiento Operante: La conducta aprendida está influenciada por consecuencias positivas o negativas.
    • Thorndike: Ley del efecto, donde la conducta con efecto satisfactorio tiene mayor probabilidad de repetirse.
    • Skinner: Investigó las respuestas de animales en cajas experimentales (ambientes controlados), observando cómo aprendían a obtener alimentos.
  • Aprendizaje Significativo (David Ausubel): La nueva información debe relacionarse con el conocimiento ya adquirido por el individuo. Incluye:
    • Aprendizaje de representaciones.
    • Aprendizaje de proposiciones.
    • Aprendizaje de conceptos.

Estrategias y Memoria

Estrategias de Aprendizaje Primarias

Las estrategias de aprendizaje son un conjunto de actividades y técnicas planificadas que facilitan la adquisición de conocimiento. Algunas de ellas son: parafraseo, categorización, redes conceptuales e imaginiería.

Robert H. Gagné las describe como las habilidades intelectuales que se adquieren con la práctica.

Memoria: Capacidad Cognitiva Fundamental

La memoria es la capacidad cognitiva para retener información. Permite guardar conocimientos personales, emocionales, históricos y sociales, mediante procesos de codificación, registro, retención, organización y recuperación.

Trastornos Amnésicos

Los trastornos amnésicos implican una falta de memoria que provoca deterioro. Pueden ser ocasionados por traumatismos craneales, infartos, deficiencias vitamínicas o enfermedades degenerativas.

Enfermedades de la Memoria

Estas enfermedades pueden ser consecuencia de condiciones como la enfermedad de Alzheimer, atrofia cerebral, pérdida de neuronas o lesiones en la corteza cerebral.

Clasificación de la Memoria

  • Memoria a Corto Plazo: Retiene información por un período de 15 a 20 segundos.
  • Memoria a Largo Plazo: Es relativamente permanente y se subdivide en:
    • Memoria Declarativa: Permite adquirir, retener y recuperar información.
      • Memoria Semántica: Almacena hechos, conocimientos generales del mundo, conceptos y lenguaje.
      • Memoria Episódica: Guarda información específica relacionada con experiencias personales y eventos.
    • Memoria Procedimental: Involucra el desarrollo de hábitos, habilidades y el recuerdo de movimientos.

Entradas relacionadas: