Principios Pedagógicos: Montessori, Ausubel y Decroly en la Educación Infantil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB

El Ambiente y los Materiales Montessori: Fomentando el Autoaprendizaje

El ambiente Montessori es un espacio organizado y diseñado específicamente para fomentar el autoaprendizaje y el crecimiento integral del niño. Sus características están pensadas para que el niño pueda desarrollarse de manera autónoma, minimizando la necesidad de intervención constante del adulto.

Características del Ambiente Montessori

  • Aula organizada: Estructurada en áreas de trabajo definidas, con mesas adaptadas al tamaño de los niños y espacios adecuados para trabajar en el suelo.
  • Materiales sistemáticos: Los materiales están organizados de manera lógica, por dificultad creciente, y son accesibles para los niños.
  • Elementos esenciales: Un ambiente Montessori completo debe incluir una zona de jardín, espacios suficientes para el movimiento libre y una acomodación cuidadosa de todos los materiales.

Materiales Montessori: Diseño y Presentación

Los materiales Montessori se agrupan por dificultad, presentan colores llamativos para captar la atención del niño y son lavables, garantizando su higiene y durabilidad.

Clasificación de los Materiales Montessori:

  • Materiales para la vida práctica:
    1. Materiales para el cuidado personal (ejercicios de vestirse, asearse).
    2. Ejercicios para la vida cotidiana (verter, trasvasar, abrochar).
    3. Ejercicios de coordinación manual y visual.
  • Materiales para el cuidado del medio ambiente: Incluyen actividades como limpiar, barrer, regar plantas, y también la práctica de reglas de cortesía (abrir y cerrar puertas, saludar).
  • Materiales para la educación de los sentidos: Diseñados para refinar los sentidos, como la caja de sonidos, los frascos de olor o las tablas de texturas.
  • Materiales para la educación intelectual:
    1. Materiales para el desarrollo del lenguaje, la lectoescritura y la gramática.
    2. Materiales para la aritmética y la geometría.

Aprendizaje Significativo según David Ausubel (1918-2008)

David Ausubel definió el aprendizaje significativo como el proceso en el que la nueva información se relaciona de manera sustantiva y no arbitraria con los conocimientos previos que el alumno ya posee. Este proceso produce una transformación tanto en el contenido de la nueva información como en la estructura cognitiva preexistente del estudiante.

Ausubel consideraba que no todos los aprendizajes son cualitativamente iguales y distinguió entre:

Tipos de Aprendizaje según Ausubel

  • Aprendizaje por recepción: Los contenidos del aprendizaje se presentan al alumno de forma acabada. El estudiante debe comprenderlos y retenerlos.
  • Aprendizaje por descubrimiento: Los contenidos del aprendizaje se presentan de forma inacabada. El estudiante debe reorganizarlos y descubrir las relaciones por sí mismo.

Estos tipos de aprendizaje, aunque diferentes, pueden superponerse. Además, pueden ser mecánicos (basados en asociaciones memorísticas sin conexión con conocimientos previos) o significativos (cuando se relacionan de forma lógica y sustantiva con lo que el sujeto ya sabe).

Condiciones para un Aprendizaje Significativo

Para que se produzca un aprendizaje significativo, deben darse dos condiciones fundamentales:

  • Que la persona tenga una disposición favorable y activa para aprender.
  • Que el material de aprendizaje sea potencialmente significativo, es decir, relevante, bien estructurado y con una organización clara y lógica.

Las Fases de los Centros de Interés de Ovide Decroly

La metodología de los centros de interés, propuesta por Ovide Decroly, consiste en organizar los temas de estudio y las actividades pedagógicas en torno a los intereses naturales y las necesidades fundamentales de los niños en cada etapa de su desarrollo. Decroly estructuró esta metodología en tres fases principales:

Fases de los Centros de Interés

  1. Observación: Es la fase inicial donde el niño entra en contacto directo con los objetos y fenómenos de su entorno, ya sea a través de la observación directa o mediante indicadores y representaciones.
  2. Asociación: En esta fase, el niño establece relaciones entre los objetos observados, sus cualidades, sus usos y su contexto, conectando lo nuevo con sus conocimientos previos y experiencias.
  3. Expresión: La fase final donde el niño comunica y representa lo aprendido a través de diversas formas: oral, escrita, gráfica, musical, plástica o dramática.

Necesidades Fundamentales según Decroly

Decroly agrupó sus centros de interés en torno a cuatro necesidades fundamentales del ser humano, que consideraba el motor del aprendizaje y la acción:

  • Necesidad de alimentarse.
  • Necesidad de defenderse del frío y las inclemencias del tiempo.
  • Necesidad de defenderse de los peligros y enfermedades.
  • Necesidad de trabajar solidariamente, divertirse y descansar.

Entradas relacionadas: