Principios Pedagógicos y Legislación Educativa para la Inclusión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,54 KB

Principios Fundamentales de la Psicología Educativa

Refuerzo y Castigo en el Aprendizaje

El refuerzo y el castigo son herramientas clave en la modificación de conducta, buscando influir en la frecuencia de acciones deseables o indeseables.

  • Refuerzo Negativo (-): Incrementa la frecuencia de una acción deseable al eliminar algo que resulta molesto o aversivo.
    • Ejemplo: "Si te portas bien, te quito los deberes."
  • Refuerzo Positivo (+): Incrementa la frecuencia de una respuesta al proporcionar un estímulo grato o deseable.
    • Ejemplo: La alabanza debe ser inmediata, explicar el motivo, no ser irónica ni sarcástica, y ser un comentario motivador. Se relaciona con el Principio de Premack.
  • Castigo Negativo (-): Elimina algo grato o deseable para disminuir la frecuencia de una conducta indeseable.
  • Castigo Positivo (+): Proporciona algo que resulta molesto o aversivo para disminuir la frecuencia de una conducta indeseable, siempre que responda a una conducta distinta a la deseable, facilitando la extinción de la misma.

Atención a la Diversidad y Necesidades Educativas

La educación actual se centra en la búsqueda, aceptación y planteamientos racionales para atender la diversidad del alumnado.

Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE)

Las NEAE se refieren a la atención educativa diferente a la ordinaria que un alumno puede requerir por diversas razones.

Necesidades Educativas Especiales (NEE)

Las NEE implican un apoyo y atención educativa específica, derivada de una discapacidad o un trastorno grave de conducta, que puede ser temporal o a largo plazo. Requieren un informe y dictamen psicopedagógico.

Tipos de Discapacidad y Condiciones Asociadas a NEE:

  • Discapacidad física
  • Discapacidad intelectual
  • Discapacidad sensorial
  • Trastornos del desarrollo
  • Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA)
  • Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)
  • Altas Capacidades Intelectuales
  • Incorporación tardía al sistema educativo
  • Condiciones personales o de historia escolar (ECOPHE)

Barreras al Aprendizaje y la Participación (BAP)

Las barreras pueden ser de diversa índole, dificultando el proceso de enseñanza-aprendizaje y la plena inclusión del alumnado.

Barreras Metodológicas o Curriculares

  • Currículos rígidos o poco flexibles.
  • Contenidos curriculares poco vinculados a la experiencia previa y la vida del alumnado.
  • Evaluación centrada exclusivamente en el producto y con escasa atención al proceso de adquisición.
  • Escasa o nula adaptación de la programación didáctica a los principios del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA).

Barreras Humanas o Actitudinales

  • Falta de sensibilidad hacia la diversidad.
  • Falta de conocimiento e información sobre nuevas tendencias educativas.
  • Desconocimiento de los derechos inalienables a la educación y los derechos de alumnos y familias.
  • Desconocimiento de los ambientes y contextos naturales de aprendizaje.
  • Desconocimiento de los fundamentos teóricos y la realidad de las aulas.

Unidades Específicas de Educación Especial (UEEE)

Las UEEE son unidades integradas dentro de un centro ordinario con el objetivo de lograr la máxima inclusión del alumnado. Se consideran un aula de referencia, no reducen la ratio general del centro y no son un sustituto de los Centros de Educación Especial (CEE).

Características y Tipos de UEEE:

  • Representan un gran cambio en la organización del centro.
  • Tipos registrados en ITACA (plataforma de gestión educativa) incluyen:
    • EEPRI (Escolarización en Educación Primaria)
    • Mixto
    • Personal
    • Tutoría
  • Tipología de alumnado atendido:
    • Trastorno del Espectro Autista (TEA)
    • Plurideficiencia
    • Discapacidad intelectual grave o moderada
  • Proporcionan respuestas especializadas para alcanzar un nivel mínimo de autonomía y competencia.
  • La escolarización suele ser para alumnos con Grado III de dependencia, con excepciones.

La Escuela Inclusiva: Principios y Proceso

La Escuela Inclusiva se basa en la identificación y movilización de recursos, asumiendo un compromiso para desarrollar un entorno educativo que valora la diversidad.

Objetivos de la Escuela Inclusiva:

  • Eliminar barreras para garantizar la igualdad de oportunidades.
  • Posibilitar el aprendizaje para todo el alumnado.
  • Implicar la participación de toda la comunidad educativa.

Se trata de un proceso continuo de mejora que incluye:

  1. Análisis y reflexión.
  2. Planificación de cambios.
  3. Aplicación de las estrategias.
  4. Evaluación de los resultados.

Marco Normativo Educativo

Ley Orgánica de Modificación de la LOE (LOMLOE)

La LOMLOE busca modernizar el sistema educativo español con los siguientes objetivos:

  • Recuperar la equidad y la capacidad inclusiva del sistema.
  • Mejorar los resultados educativos y aumentar el éxito escolar.
  • Estabilizar el sistema educativo como pilar básico de las políticas de conocimiento.

Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE)

La LOMCE incorporó aspectos relevantes en la atención a la diversidad, como:

  • La inclusión del TDAH dentro de las Necesidades Educativas Especiales (NEE).
  • La atención a la compensación de desigualdades.
  • El reconocimiento de las Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA).
  • La consideración de las Altas Capacidades.

Esta ley enfatiza la interacción entre el alumno y su contexto, estableciendo criterios para delimitar las condiciones especiales de aprendizaje y sus resultados.

Declaración de Incheon (UNESCO)

La Declaración de Incheon es un proyecto educativo organizado por la UNESCO que busca un sistema educativo más inclusivo y con mejores respuestas a las necesidades de todos. Su objetivo es garantizar una educación inclusiva, equitativa y con oportunidades de aprendizaje para todos a lo largo de la vida.

Entradas relacionadas: