Principios Pedagógicos y Legado de La Salle y Calasanz
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB
San Juan Bautista de La Salle: Principios Pedagógicos
San Juan Bautista de La Salle tenía confianza en el poder de la educación y, junto con el poder de la instrucción, en el poder de la religión. Para La Salle, la ignorancia era la fuente de todos los males, y consideraba que en la escuela debía formarse al hombre y al cristiano. Para La Salle, era más importante transmitir hábitos intelectuales y morales que conocimientos.
La educación física no podía separarse de la educación intelectual, y su programa de estudios era eminentemente práctico. Incluía religión, lectura, escritura, gramática, aritmética, dibujo, urbanidad y canto.
Sus métodos pedagógicos eran intuitivos, prácticos y concretos. Para mantener el interés y la atención del alumno, La Salle apostaba por el método interrogativo. Respecto a la disciplina y los castigos, prefería una disciplina preventiva a una represiva, y los dulcificaba sin llegar a eliminarlos por completo. Consideraba que una principal fuente de aprendizaje era la imitación, y de ahí la importancia de que el maestro fuera un ejemplo para el alumno.
La Enseñanza Simultánea
Una de las aportaciones más importantes de la pedagogía de La Salle fue la enseñanza simultánea, que fue propulsora de la enseñanza graduada. La Salle implantó la enseñanza simultánea, que consistía en dividir a los alumnos en distintos grupos, independientemente de su nivel y edad. Utilizaba a varios maestros para poder atender de forma más individualizada a los alumnos.
Estructura del Aula
Dentro de cada aula había dos niveles: superior y elemental, siempre con un maestro al frente y con un método para cada uno. Dentro de estos niveles surgían a su vez tres subniveles: principiantes, medianos y avanzados.
- En el primer grado, el elemental: se estudiaba catecismo, cálculo, lectura y escritura, siempre en francés. Se excluía el latín.
- En el segundo grado, superior: se estudiaba además gramática, ortografía, aritmética, contabilidad, dibujo, etc.
Dentro de cada grado y dentro de los niveles de cada grado, los alumnos más aventajados se encargaban de ayudar y de vigilar a los alumnos menos avanzados.
San José de Calasanz: Pionero de la Educación Popular
San José de Calasanz fue uno de los precursores del nacimiento de la educación popular y de la escuela popular en Europa. Desarrolló estudios escolásticos, fue sacerdote, trabajó como pastor y recorrió muchos monasterios. Se dedicó a hablar con los maestros para que en la escuela admitieran a niños pobres. Como no lo consiguió, encontró un obispo que lo ayudó y así nació la primera escuela pública gratuita. La trasladó a Roma y volvió a Sevilla, y compró distintos palacios para poder vivir con los alumnos y darles educación en ellos. Pensaba que era mejor enseñar a cada alumno lo que más le sirviera para su futuro, obteniendo así muchos recursos.