Principios pedagógicos de grandes educadores
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 11,66 KB
AUTOR/A/AS | PRINCIPIOS | APORTACIONES A LA ESCUELA INFANTIL |
Juan A. Comenio | • La educación debe preparar para la vida. • Importante escuela materna, será activa e integral en un ambiente grato. • Enseñanza gradual en función del orden de dificultad. | • Defensa de la educación temprana. • Primero que propone un tipo de institución para la educación infantil: la escuela de la infancia en los periodos de 0 – 6 años. • Enseñanza gradual. |
J. Jacques Rousseau | • Educación desde el nacimiento de manera natural. • Objetivo: desarrollo individual y aprender a vivir en sociedad. • Enseñanza activa y autodidacta, intuitiva, centrada en el interés del niño, educación integral y en un ambiente de libertad, escuela laica. | • Experimentación con la naturaleza. • Educador no directivo. |
Heinrich W. Pestalozzi | • Educación igualitaria (educación popular). • Importante el desarrollo infantil y el papel afectivo de la madre y la familia y el papel socializador de la escuela. • Experiencias educativas a través del juego y actividades manuales y corporales. | • La escuela como medio complementario en la educación. • Aprendizaje comprensivo, no memorístico. |
Friedrich Fröbel | • Teoría sobre el puerocentrismo (puer = niño, centrismo = el centro). • Partir del niño, de su carácter individual. • Proceso gradual de aprendizaje. • Método de aprendizaje: el juego con objetos estructurados: cilindro, esfera, cubo y pelota. Dones. | • Importancia de la escuela infantil en el desarrollo. • El juego como material básico de aprendizaje. • Elaboración de materiales para la estimulación. |
Rosa y Carolina Agazzi | • Método Agazzi: basado en la espontaneidad y experiencia personal de los niños/as y en la vida en comunidad. • Utilización de utensilios caseros o hechos con materiales de desecho. • Importante las artes plásticas y musicales. Fomento de la experiencia y la investigación. | • El medio como elemento principal de estímulos. • Materiales de la vida cotidiana (inicio de los rincones). |
María Montessori | • Los pequeños construyen su aprendizaje a partir de lo que existe en el ambiente. • Papel educador: observador y mediador. | • Educación de los sentidos. • Observación sistemática del pequeño. • Materiales estructurados para desarrollar los procesos de pensamiento. |
Ovide Decroly | • Enseñanza individualizada, motivación y globalización. • Método de enseñanza: centros de interés, se trabajan necesidades del pequeño, tanto físicas como psíquicas, a través del juego. | • Aprendizaje globalizado. • Aprendizaje diferenciado según la diversidad de los niños y las niñas. • Centros de interés. • Materiales de la vida cotidiana y juegos sensomotores estructurados. |
Célestin Freinet | • Método natural: ofrecer un ambiente favorable al descubrimiento continuado que le permita, a través de la libre exploración y experimentación, ir conformando sus aprendizajes. • Procesos de adquisición de conocimientos mediante el tanteo experimental. • Opción metodológica fundamental: los talleres. | • Técnica de proyectos. • Espacios abiertos. |
Rosa Sensat i Vila | • Escuela del Bosque: respeto integral a la persona, integración del juego y disfrute estético. • Aprendizaje significativo: utilizar hechos cotidianos para enseñar contenidos escolares. • Formas de trabajo: educación sensorial, ampliar intereses, medios de expresión y actividad manual. • El niño ha de estar en primer plano, enseñarle a observar y experimentar, mostrarle la relación entre actividades escolares y actividades cotidianas. | • Movimiento de Escuelas al Aire Libre. • El aula es la propia naturaleza. |
María de Maeztu | • Fin de la educación: formación del carácter. • Principios: acción, lectura y escritura, enseñanza de la religión y pedagogía del esfuerzo. • Medios: acción, estudio directo de la naturaleza o de las cosas, lecturas reelaboradas y asimiladas, diálogo profesor – alumno, exposición del maestro y coeducación. | • Biblioteca infantil en las escuelas. • Coeducación. |
2