Principios Pedagógicos Clave: Evaluación, Adaptación y Colaboración Educativa
Enviado por jose y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB
Características de la Evaluación Educativa
La evaluación en el ámbito educativo debe poseer una serie de características fundamentales para ser efectiva y beneficiosa para el proceso de enseñanza-aprendizaje:
- Debe haber negociación de los criterios a aplicar en la corrección, fomentando la participación activa.
- Debe ser democrática, pues deben participar tanto el profesor como el alumno en el proceso evaluativo.
- No tiene que estar orientada exclusivamente al examen, sino al aprendizaje y la comprensión profunda.
- Tiene que centrarse en la forma en la que el alumno aprende, sin olvidar la calidad de los resultados.
- Tiene que estar al servicio de quienes son los protagonistas en el proceso de enseñanza y aprendizaje: los estudiantes.
- Debe asumir y exigir la responsabilidad que a cada uno le corresponde.
- Debe ser una evaluación motivadora, formativa y orientadora, pues si no forma, los alumnos no aprenden; y si la evaluación se hace como un proceso continuo y de orientación, se puede actuar para prevenir el fracaso escolar.
- Se usan técnicas de triangulación porque, si los alumnos trabajan habitualmente en grupo, podrían participar también en grupo en la evaluación. El triángulo lo formarían el propio alumno que se autoevalúa, los compañeros que lo coevalúan y el profesor.
- Debe ser un ejercicio transparente, garantizando la publicidad y el conocimiento claro de los criterios.
- Tiene que formar parte de un continuum y debe ser procesual, continua e integradora en el currículo y en el aprendizaje, porque si se evalúa solo al final, se llega tarde para asegurar el aprendizaje significativo.
Adaptaciones Curriculares Individualizadas
Vamos a realizar una adaptación curricular individualizada, es decir, una adaptación de la programación a las características del alumno en cuestión para atender a una necesidad específica. Las adaptaciones se realizarán a nivel de aula.
Adaptación Curricular Significativa
Será significativa si se da una eliminación o modificación de los elementos básicos del currículo, como los objetivos, los contenidos, la metodología y la evaluación. Esta debe notificarse a la administración debido al cambio sustancial del currículo y la metodología.
Realizaremos una evaluación inicial para ver de dónde se parte y hay que tener en cuenta las posibilidades reales del alumno, sabiendo qué necesita, qué puede aprender, cómo va a aprender y cómo vamos a evaluar su progreso. Se pueden modificar los agrupamientos, los procedimientos didácticos o la complejidad de las actividades, así como introducir actividades alternativas y materiales adaptados. Se van a priorizar ciertos objetivos y se pueden eliminar contenidos secundarios.
Adaptación Curricular No Significativa
Será no significativa si las modificaciones que se hacen en los elementos de la programación no implican la eliminación o modificación de objetivos y contenidos. No se debe notificar a la administración por no cambiar ni el currículo ni el proceso, y se incluyen aquí las ayudas técnicas que se necesiten para acceder al currículo.
Fundamentación del Aprendizaje Cooperativo
El aprendizaje cooperativo es consecuencia de una construcción colectiva. Debe llevarse a cabo porque los alumnos son mediadores entre ellos y son más significativos con sus iguales que con los adultos, siendo capaces de entender más fácilmente algo si se lo enseñan entre sí bajo la guía del profesor.
Objetivos del Aprendizaje Cooperativo
Se quiere conseguir que el niño aprenda a producir desde la comprensión e integración de las aportaciones de los demás, el aumento del interés por el aprendizaje, el favorecimiento del desarrollo de estrategias cognitivas e individuales complementado por el resto de alumnos, el aumento de la capacidad crítica y una mejora del lenguaje. Debe conseguirse eficacia en el aprendizaje y la adquisición de capacidades.
Aspectos Clave a Considerar
Para esto, hay que tener en cuenta:
- La programación: Este aprendizaje se puede incluir de forma puntual en una unidad didáctica o de forma sistemática en todas.
- La formación de grupos: Los grupos deben ser formados por el profesor según los objetivos a conseguir y según el tipo de tarea, variando la cantidad de alumnos, siempre teniendo en cuenta la edad de los estudiantes.
- La estrategia a seguir: Se debe tener cuidado con la estrategia a seguir porque el alumno debe conocer los pasos a dar. No debemos suponer que el alumno conoce cierto modo de trabajo, por lo que antes hay que hacer un camino para aprender la técnica de aprendizaje cooperativo.
- La evaluación: La evaluación tiene que ser reflejo de lo considerado importante, no teniendo solo ingredientes individuales, pues debe contener aspectos cooperativos.