Principios y Orígenes del Constitucionalismo: Conceptos Fundamentales del Derecho

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

Fundamentos Históricos del Constitucionalismo

La Carta Magna: ¿Qué la constituía y por qué se caracterizaba?

Esta constituía uno de los antecedentes más importantes del constitucionalismo. Este documento se caracterizó por dar soluciones concretas y precisas a problemas determinados, limitaba el poder del rey y enunciaba los siguientes principios:

  1. El rey debía respetar los derechos de la comunidad fijados por la ley o la costumbre.
  2. No se establecerían impuestos que no fueran discutidos por los representantes.
  3. Nadie podía ser condenado sin un juicio conforme a la ley.

Constitución de los Estados Unidos de América: ¿Cuándo entró en vigencia, de qué se compone y qué carecía?

Entró en vigencia en 1788. Se compone de 7 artículos y carecía de una declaración de derechos, omisión que fue suplida con las 10 primeras enmiendas.

Revolución Francesa: ¿Había tres estamentos?

Sí, la sociedad francesa prerrevolucionaria se dividía en tres estamentos principales:

  1. El Clero.
  2. La Nobleza.
  3. El Tercer Estado (que incluía a los burgueses).

¿Qué promovió la Revolución Francesa en 1789?

Promovió una modificación radical, abrupta y violenta del orden establecido, surgiendo durante una severa y profunda crisis económica.

¿Cuáles son los dos antecedentes más importantes del Constitucionalismo?

  1. La Revolución Inglesa.
  2. La Carta Magna.

¿Cuándo y dónde fue creada la primera cátedra de Derecho Constitucional?

Fue creada en la Universidad de Oxford en 1758.

¿Qué es la Revolución Inglesa?

Es el proceso que, durante el siglo XVII, acabó con el absolutismo en Inglaterra y reafirmó el principio de la soberanía parlamentaria.

¿Qué es el Pacto Popular y cuándo aparece?

Fue elaborado en 1647 por el Consejo de Guerra de Cromwell. El pacto distinguía los principios fundamentales de los no fundamentales.

Constitucionalismo Clásico: ¿Qué acontecimientos surgieron en la segunda mitad del siglo XVIII?

Los acontecimientos clave fueron: La Revolución Norteamericana y la Revolución Francesa.

Constitucionalismo Clásico: ¿Cuáles son sus tres nociones básicas?

  1. La superioridad de la ley sobre la costumbre.
  2. La renovación del contrato social en virtud de la Constitución.
  3. La idea de que la Constitución escrita era un medio excepcional de educación política para dar a conocer a los ciudadanos sus derechos y deberes.

Conceptos Clave del Derecho Constitucional

¿Qué es la Costumbre?

Es la repetición de conductas durante un lapso determinado con la convicción de su obligatoriedad jurídica.

Evolución Histórica: ¿Qué contienen las Constituciones Modernas?

Contienen una parte que se proyecta en los poderes del Estado y otra que, fundamentalmente, se encuentra encaminada a asegurar el amparo de la libertad y los derechos individuales.

¿Qué es el Constitucionalismo?

Es la disciplina que estudia las normas que rigen un Estado, a través de leyes rígidas por la Constitución, las cuales protegen al individuo y sus derechos.

¿Qué son las Leyes?

Son instrumentos de aplicación de la Constitución, destinados a regir frente a determinadas realidades.

¿Qué es la Jurisprudencia?

Tiene un lugar relevante como fuente del Derecho, evitando su cristalización y adaptándola a las cambiantes condiciones sociales.

¿Qué es la Doctrina?

Son opiniones, investigaciones y estudios realizados por especialistas, debidamente fundados, que tienen una notoria importancia en el Derecho Constitucional y constituyen una fuente de la materia.

Fuentes del Derecho Constitucional

¿Cuáles son las fuentes del Derecho Constitucional ordenadas jerárquicamente según su importancia?

  1. La Constitución.
  2. La Ley.
  3. La Jurisprudencia.
  4. La Doctrina.
  5. La Costumbre.

Desafíos del Constitucionalismo

Crisis del Constitucionalismo: ¿Qué regímenes totalitarios surgieron y en qué año?

Se caracteriza por el surgimiento y desarrollo de regímenes totalitarios, entre los cuales destacan:

  1. La Revolución Rusa en 1917.
  2. El Fascismo Italiano, surgido en 1922.
  3. El Nacionalsocialismo (Alemania), surgido en 1933.

Entradas relacionadas: