Principios de Organización Estatal e Instituciones Globales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB
El Principio de Subsidiariedad
En un Estado descentralizado, la distribución de competencias entre los diversos niveles de las instituciones se rige por el principio de subsidiariedad. Este principio implica que todos los servicios que pueda prestar el municipio no han de proporcionarlos la Comunidad Autónoma, y que todas las prestaciones que pueda realizar la Comunidad Autónoma no han de llevarlas a cabo el Estado. Un Estado descentralizado supone la existencia de unos servicios próximos a los ciudadanos y ciudadanas y representa un alto grado de democracia y, también, de complejidad en su organización.
Organización de las Naciones Unidas (ONU)
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) es la mayor y la más importante de las organizaciones supranacionales. Fue creada, en 1945, por 51 Estados y en la actualidad la práctica totalidad de los Estados del mundo forman parte de ella. Los objetivos de la ONU quedan establecidos en su Carta Fundacional. Algunos de ellos son:
- Mantener la paz y la seguridad internacionales.
- Fomentar entre las naciones relaciones de amistad, basándose en el respeto al principio de igualdad de derechos y de la libre determinación de los pueblos.
- Cooperar en la solución de los problemas internacionales de tipo económico, social, cultural y humanitario.
- Desarrollar y estimular el respeto a los derechos humanos.
A lo largo del tiempo se han ido creando otras organizaciones relacionadas con la ONU, que forman parte del Sistema de las Naciones Unidas y desarrollan objetivos concretos.
El Mercado Único Europeo
El Tratado de Roma, firmado en 1957 por seis Estados, preveía que la prosperidad de la Comunidad Económica Europea (CEE) y, por tanto, de su unidad política y económica, dependerían de la existencia de un mercado interior único. Para conseguirlo, la CEE estableció diversas políticas concretas acerca de la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas, fomentó la libre competencia y el desarrollo de leyes comunitarias merced a las cuales se gobernarían los Estados miembros.
Democracia y Estructura del Estado
Las democracias son Estados de derecho; eso comporta que quienes acceden al poder lo han de ejercer respetando la Constitución. La Constitución de un país es el conjunto de leyes fundamentales, aprobadas por votación de los ciudadanos, que determina la forma de gobierno, establece los derechos y los deberes de las personas y define las instituciones y el funcionamiento del Estado. En los regímenes democráticos se establece la división de poderes, para que ninguna institución acapare todo el poder:
- El Parlamento elabora y vota las leyes. Desempeña la función legislativa y controla la acción del Gobierno.
- El Gobierno determina la política a seguir por el Estado, y la aplica a través de la Administración. Desempeña la función ejecutiva.
- El poder judicial aplica las leyes. Juzga los conflictos entre los ciudadanos y castiga a los que no cumplen la ley. Desempeña la función judicial.
Un Estado es democrático cuando los ciudadanos y ciudadanas participan en las tareas de gobierno. La democracia puede ser directa, cuando los ciudadanos, reunidos en asamblea o mediante referéndum toman decisiones, y representativa, cuando eligen en unas elecciones a las personas que han de ejercer la soberanía en nombre de los ciudadanos. En la democracia representativa, las personas elegidas tras unas elecciones forman el Parlamento, que elabora y aprueba las leyes y elige al Presidente del Gobierno y a los titulares de otras instituciones.