Principios Operacionales Fundamentales de la Seguridad Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

Principios Operacionales Fundamentales

Igualdad

Tiene en cuenta los principios de Universalidad y Unidad que establecen y reclaman igualdad de trato para toda persona con prescindencia de su calidad de nacional o extranjera, sin distinción de sexo, raza, creencia religiosa, política o sindical, entre otros. Su tendencia es eliminar barreras discriminatorias por razón de economía y de las consiguientes desigualdades entre los asegurados de una misma colectividad.

Imprescriptibilidad

La doctrina y la legislación positiva atienden este principio desde vertientes que confluyen en dos tendencias principales:

  • Una que defiende la imprescriptibilidad de las prestaciones, sustentada en que el pensionista necesita en forma vitalicia este beneficio, más aún por la edad y situación económica en la que ve disminuidas sus fuerzas para poder lograr otros ingresos. Privársele de su pensión no sería justo, al ser su único medio de subsistencia.
  • Otra que sustenta la prescriptibilidad, sostiene que, si es su único medio de subsistencia, la persona interesada debe tratar de obtenerla lo más pronto posible por todos los medios, en términos perentorios, sin dejarlo a la incertidumbre del tiempo y al albedrío de los interesados, por cuanto esto atentaría contra el buen criterio de previsión de la Seguridad Social.

Subsidiaridad

Al aplicarse en forma irrestricta los principios de solidaridad e igualdad respecto a las prestaciones, surge la idea de que por estos principios todos deben gozar de estos beneficios, siendo en la práctica no real, por cuanto hay personas que no lo necesitan (ni ellos, ni sus ascendientes, ni descendientes) debido a los medios económicos de que gozan, siendo en estos casos un derecho estéril. Por lo que la Seguridad Social debe regularlo por medio de este otro principio, la subsidiaridad, de una forma más generosa y justa.

De esta forma, las cargas económicas de las prestaciones gravitarían con más fuerza sobre el mayor número de personas, y en lo posible, los problemas derivados de las contingencias se tratarían de resolver internamente, y solo cuando esto ya no sea posible, se debería acudir a solicitar las prestaciones de la Seguridad Social.

Comprensividad

Al aplicarse en forma irrestricta los principios de solidaridad e igualdad respecto a las prestaciones, surge la idea de que por estos principios todos deben gozar de estos beneficios, siendo en la práctica no real, por cuanto hay personas que no lo necesitan (ni ellos, ni sus ascendientes, ni descendientes) debido a los medios económicos de que gozan, siendo en estos casos un derecho estéril. Por lo que la Seguridad Social debe regularlo por medio de este otro principio, la subsidiaridad, de una forma más generosa y justa.

De esta forma, las cargas económicas de las prestaciones gravitarían con más fuerza sobre el mayor número de personas, y en lo posible, los problemas derivados de las contingencias se tratarían de resolver internamente, y solo cuando esto ya no sea posible, se debería acudir a solicitar las prestaciones de la Seguridad Social.

Progresión Racional

Todo avance de la Seguridad Social para lograr su meta debe ser adecuado a la realidad donde se realiza. Se deben iniciar los programas por lo más elemental a fin de asegurar un éxito futuro, teniendo en cuenta lo deseable y lo realmente posible en cada país. Se debe seguir un orden de prioridades y, de acuerdo con las probabilidades de su financiación, optar por soluciones parciales de realización eficaz y no acometer ambiciosos planes de amplitud con un incontrolado afán de cobertura en forma prematura, destinados a una frustración total.

Tecnicidad Administrativa

Aplicado en todo sistema administrativo, dentro de la Seguridad Social, cumple una serie de funciones que se han de repartir entre los Órganos Centrales y las Oficinas Locales, lo cual debe ser considerado de conveniencia para las personas protegidas, en primer lugar, y de economía de los gastos de funcionamiento, en segundo lugar, pero siempre buscando el avance hacia el perfeccionamiento de técnicas, métodos y sistemas. Propendiendo siempre a que sean dinámicas, nunca estáticas, y que vayan articulándose poco a poco en base a criterios claros.

Inmediación

Este principio deriva de la Tecnicidad Administrativa y de la Unidad de Gestión y consiste en la descentralización administrativa hacia cada zona o región a fin de poder beneficiar a sus usuarios de forma directa e inmediata con las prestaciones que les sean necesarias.

Entradas relacionadas: