Principios de Oclusión y Montaje Dental en Prótesis Completas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

La oclusión se define como la relación de contacto, ya sea estática o dinámica, entre ambos arcos dentarios, es decir, entre los dientes superiores e inferiores.

Oclusión Céntrica

La oclusión céntrica es una oclusión estática que presenta el máximo número de puntos de contacto dentarios. Es una posición de inmovilidad, donde el sistema neuromuscular mantiene el arco dentario inferior en contacto con el superior sin ningún tipo de movimiento.

Oclusión Excéntrica

Las demás situaciones de contacto se consideran oclusión excéntrica. Estas pueden ser de lateralidad (izquierda o derecha), de protrusión o retrusión, dependiendo de la dirección del movimiento mandibular.

Montaje de Dientes Artificiales en Prótesis Completas

Objetivos del Montaje

  • Restablecimiento de las funciones estéticas y fonéticas del paciente, especialmente en el grupo anterior.
  • Restablecimiento de la funcionalidad en el grupo posterior.
  • Comodidad y protección de los tejidos de soporte, mediante la estabilización de las planchas base.

Requisitos Previos al Montaje

  • a) Existencia de referencias: Estas determinan la distribución del espacio protésico y se encuentran en los rodillos. Incluyen el plano oclusal, la línea media, la línea de caninos y la línea de sonrisa, entre otras.
  • b) Montaje de los modelos en un articulador: Este dispositivo debe reproducir las relaciones de la articulación temporomandibular (ATM), como la relación céntrica y la dimensión vertical.

Consideraciones durante el Montaje

Al realizar el montaje, es crucial tener en cuenta la importancia de la colocación de los dientes anteriores. Estos influyen significativamente en la estética y la fonética, ya que proporcionan soporte a los labios y a los tejidos de la cavidad oral.

Por otro lado, los dientes posteriores son fundamentales para la función masticatoria, ya que soportan las fuerzas de la masticación. Es favorable que estén posicionados sobre la cresta alveolar residual.

Finalmente, el objetivo es conseguir una oclusión balanceada para una mejor estabilización de la prótesis.

Técnica para Evaluar la Oclusión

Tras montar todas las piezas dentales y antes de encerar la prótesis, se comprueban los puntos de contacto dentarios en oclusión céntrica y excéntrica:

  • a) Oclusión Céntrica: Con los cóndilos del articulador cerrados, se verifica la máxima intercuspidación.
  • b) Protrusión: Al abrir o aflojar los cóndilos del articulador, se comprueba la oclusión en movimiento de protrusión. Debe existir un contacto borde a borde entre las piezas anteriores de los grupos superior e inferior.
  • c) Lateralidad: Con los cóndilos abiertos, en movimiento de lateralidad (derecha o izquierda), debe mantenerse el contacto entre los grupos posteriores (superior e inferior) y, simultáneamente, debe haber al menos un contacto entre los incisivos superiores e inferiores.

Casos Específicos de Oclusión

Mordida Cruzada

(Este apartado no contiene información detallada en el texto original, se menciona como un tipo de oclusión.)

Prognatismo Anterior

En este caso, la mandíbula está adelantada respecto al maxilar superior, pero la relación posterior es normal. Para realizar la prótesis, los dientes anteriores se colocarán borde a borde, en lugar de con resalte y sobremordida. Ocasionalmente, pueden colocarse fuera de la cresta alveolar para compensar la reabsorción maxilar.

Prognatismo Posterior

La relación de los maxilares es normal en la zona anterior. Sin embargo, la cresta alveolar lateral superior está palatinizada respecto a la inferior, ya sea porque es más estrecha o se ha retraído más en la zona vestibular. Para realizar la prótesis, las piezas anteriores se colocarán en relación normal, mientras que para las posteriores se establecerá una relación invertida.

Entradas relacionadas: