Principios de Micrófonos y Realización en Medios Audiovisuales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Electricidad y Electrónica
Escrito el en
español con un tamaño de 7,91 KB
Micrófonos: Fundamentos, Tipos y Características Técnicas
Un micrófono es un transductor acústico-eléctrico que se encarga de captar un sonido y convertirlo en una señal eléctrica. Este proceso implica dos etapas de transducción:
- Acústico-mecánica: Un diafragma recoge las vibraciones sonoras (cambios de presión) y convierte la energía acústica en energía mecánica.
- Mecánico-eléctrica: Es la conversión de la energía mecánica del diafragma en una corriente eléctrica.
Tipos de Micrófonos
Existen diversos tipos de micrófonos, cada uno con principios de funcionamiento y aplicaciones específicas:
Micrófono de Bobina Móvil o Dinámico:
- Posee un diafragma que entra en contacto con la presión sonora y, al vibrar, genera energía mecánica.
- Un imán que genera un campo magnético.
- Una bobina que va enrollada al diafragma y se mueve dentro del campo magnético del imán, transmitiendo la energía eléctrica por inducción electromagnética.
Micrófono de Condensador:
- Tiene un condensador que se encarga de almacenar energía cuando se le aplica electricidad.
- Dos diafragmas que trabajan por diferencia: uno es fijo (placa posterior) y el otro es móvil. Las vibraciones sonoras mueven el diafragma móvil, cambiando la capacitancia del condensador.
- Requiere un sistema de alimentación phantom (mediante una pila o conexión con la mesa de mezclas) para polarizar el condensador y alimentar su preamplificador interno. El movimiento del diafragma provoca variaciones de corriente que se transmiten al cable.
Micrófono Electret:
- Es similar al de condensador, pero el diafragma posee una carga electrostática permanente, lo que elimina la necesidad de alimentación phantom para polarizarlo.
- No obstante, requiere una alimentación menor (a menudo de una pila o batería) para su preamplificador interno.
- Se emplea comúnmente en grabadoras portátiles, micrófonos de solapa, etc., debido a su tamaño compacto y menor requerimiento energético.
Características Clave de los Micrófonos
Para comprender el rendimiento de un micrófono, es fundamental conocer sus características técnicas:
Sensibilidad
Es la eficiencia con la que el micrófono convierte la presión sonora en tensión eléctrica. Se mide en milivoltios por Pascal (mV/Pa).
Respuesta en Frecuencia
Define cómo se comporta el micrófono para cada una de las frecuencias del espectro audible. Se representa mediante una curva y puede ser:
- Respuesta Plana: Ofrece un nivel similar para todas las frecuencias, ideal para una reproducción fiel del sonido.
- Respuesta Mejorada: Realza o atenúa una frecuencia o rango de frecuencias determinado, útil para aplicaciones específicas (ej. realce de voces).
Directividad
Es la sensibilidad del micrófono en función del ángulo de incidencia de la onda sonora. Determina desde qué direcciones capta el sonido con mayor eficacia. Hay tres tipos principales:
- Omnidireccional: Capta el sonido por igual desde todas las direcciones.
- Bidireccional: Capta el sonido principalmente desde la parte frontal y trasera, atenuando los laterales.
- Unidireccional (Cardioide, Supercardioide, Hipercardioide): Capta el sonido predominantemente desde la parte frontal, atenuando significativamente la parte posterior y, en menor medida, los laterales.
Relación Señal/Ruido (SNR)
Es la relación entre la señal útil generada por el sonido captado y el ruido de fondo inherente del propio micrófono. Una SNR alta indica un micrófono con menos ruido propio.
Ruido de Fondo
Es la tensión o señal eléctrica que transmite un micrófono sin que exista ningún sonido incidiendo en su membrana. También conocido como ruido propio o ruido equivalente de entrada.
Impedancia
Es la resistencia que opone un micrófono al paso de la corriente eléctrica. Se mide en Ohmios (Ω). Hay tres tipos:
- Baja impedancia: Aproximadamente 200 Ω.
- Alta impedancia: Aproximadamente 1 kΩ (1000 Ω).
- Muy alta impedancia: Más de 3 kΩ.
Es importante destacar que, cuanto más baja sea la impedancia de un micrófono, se podrán utilizar cables más largos sin una degradación significativa de la señal.
Fundamentos de Realización Audiovisual
La realización audiovisual es la acción de convertir una realidad, un guion o una idea en imagen y sonido, dando forma final a una producción.
Ubicaciones Clave en la Producción Audiovisual
En una producción audiovisual, diversas áreas o controles cumplen funciones específicas:
- Control Central: Encargado de la recepción y envío general de la señal.
- Control de Cámara: Gestiona las funciones técnicas de las cámaras (balance de blancos, iris, contraste) y asegura el raccord visual entre ellas.
- Control de Realización: Recibe todas las señales de un programa y es el centro neurálgico de la dirección.
- Control de Sonido: Gestiona la captación, mezcla y procesamiento del audio.
- Control de Iluminación: Controla la intensidad, color y dirección de la luz.
Equipo Humano en la Producción Audiovisual
La realización de un proyecto audiovisual requiere la colaboración de un equipo multidisciplinar:
Equipo de Producción
- Productor: Genera ideas, gestiona el presupuesto, busca financiación y supervisa el proyecto en su totalidad.
- Ayudante de Producción: Se encarga de permisos, contactos telefónicos, asistencia en plató y tareas logísticas.
Equipo de Realización
- Realizador: Coordina los medios humanos y técnicos, dirige el tratamiento visual y sonoro de la producción, y toma las decisiones creativas finales.
- Ayudante de Realización: Mide el tiempo, da las entradas (pies) a los presentadores o actores, y asiste al realizador en la selección de planos.
- Regidor: Se encuentra en plató y transmite las órdenes del realizador al equipo y al talento en escena.
- Mezclador de Video: Opera la mesa de mezclas de video, seleccionando y transicionando entre las diferentes fuentes de imagen según las órdenes del realizador.
- Operador de Tituladora: Se encarga de la inserción y gestión de rótulos, gráficos y textos en pantalla.
- Operador de Cámara: Responsable del enfoque, encuadre y movimiento de la cámara.
- Control de Cámara: Ajusta parámetros técnicos de la cámara como el balance de blancos y asegura el raccord visual entre las cámaras.
Equipo de Sonido
- Técnico de Sonido: Responsable de la captación, mezcla, procesamiento y calidad del audio.
- Ayudante de Sonido: Asiste al técnico de sonido en la colocación de micrófonos, cableado y otras tareas.
Equipo de Iluminación
- Pre-producción: Incluye el diseño de iluminación y la elaboración de planos técnicos.
- Producción: Se encarga de la colocación, ajuste de intensidad, control y mantenimiento de los equipos de iluminación durante la grabación.