Principios de Microeconomía: Producción, Oferta, Demanda y Elasticidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 8,48 KB
Conceptos Clave de Microeconomía: Producción, Mercado y Precios
Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)
La Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) representa la capacidad máxima de bienes o servicios que una economía puede producir utilizando todos sus recursos y tecnología disponibles de manera eficiente. Generalmente, se ilustra comparando la producción de dos bienes (por ejemplo, bien X y bien Y).
- Si un punto de producción se encuentra por debajo de la FPP, indica que existen recursos ociosos o que no se están aprovechando eficientemente.
- Si un punto se encuentra por encima de la FPP, es un nivel de producción inalcanzable con los recursos y la tecnología actuales.
El Mercado y la Determinación de Precios
Definición de Mercado
El mercado es el ámbito (físico o virtual) donde se produce el intercambio de bienes y servicios. Estos son producidos por las empresas y adquiridos por los hogares (consumidores). Existe un doble flujo en el mercado: un flujo real de bienes y servicios, y un flujo monetario de dinero.
Relación de Intercambio y Precios
El precio (P) y las cantidades (Q) de los bienes y servicios se determinan en el mercado a través de la interacción de la oferta y la demanda. El ingreso total (Y) para los productores se calcula como Precio (P) × Cantidad (Q) = Ingreso (Y).
Desde la perspectiva del consumidor, la decisión de demandar un bien o servicio a menudo implica comparar el beneficio o satisfacción adicional (utilidad marginal) que se obtiene al consumirlo con el costo de adquirirlo. Para las empresas, un punto clave en la toma de decisiones sobre la producción es donde el Ingreso Marginal (IMg) es igual al Costo Marginal (CMg), condición para la maximización de beneficios en muchos casos.
La Demanda
Relación entre Cantidad Demandada y Precio
La cantidad demandada es la cantidad de un bien o servicio que los compradores están dispuestos y pueden adquirir a diferentes precios durante un período determinado. Es importante distinguir que la cantidad demandada no siempre es igual a la cantidad efectivamente comprada en el mercado.
Generalmente, la cantidad demandada de un bien aumenta cuando su precio baja y disminuye cuando su precio sube, manteniendo los demás factores constantes (principio conocido como ceteris paribus). Esta es la base de la ley de la demanda.
Función de Demanda
La función de demanda muestra la relación entre el precio de un bien y la cantidad demandada de ese bien. Gráficamente, la curva de demanda tiene una pendiente negativa, lo que refleja la relación inversa entre el precio y la cantidad demandada.
Factores Determinantes de la Demanda
Además del precio del propio bien, otros factores pueden influir en la demanda, provocando desplazamientos de la curva de demanda. Los principales son:
- Renta o ingreso de los consumidores.
- Precio de los bienes relacionados (sustitutivos y complementarios).
- Gustos o preferencias de los consumidores.
- Otros factores (como expectativas futuras sobre precios o ingresos, el número de compradores, etc.).
Por ejemplo, un aumento en el ingreso (para bienes normales) generalmente desplaza la curva de demanda hacia la derecha (mayor cantidad demandada a cada precio). Una disminución en el ingreso la desplaza hacia la izquierda (menor cantidad demandada a cada precio).
La Oferta
Función de Oferta
La función de oferta muestra la relación entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida de ese bien. A medida que el precio de un bien aumenta, la cantidad ofrecida de ese bien tiende a aumentar, ya que los productores tienen mayores incentivos para producir y vender más. Gráficamente, la curva de oferta tiene una pendiente positiva, lo que refleja la relación directa entre el precio y la cantidad ofrecida.
Factores Determinantes de la Oferta
Además del precio del propio bien, otros factores pueden influir en la oferta, provocando desplazamientos de la curva de oferta. Los principales son:
- Tecnologías disponibles para la producción.
- Costo de los factores de producción (mano de obra, materias primas, capital, etc.).
- Precio de los bienes relacionados en la producción.
- Política económica del gobierno (impuestos, subsidios, regulaciones).
- Expectativas de los productores sobre precios futuros.
- Otros factores (como el clima para productos agrícolas, el número de oferentes en el mercado, etc.).
Un aumento en los costos de producción desplaza la curva de oferta hacia la izquierda (se ofrecerá menor cantidad al mismo precio). Por el contrario, una disminución en los costos o una mejora tecnológica desplaza la curva de oferta hacia la derecha (se ofrecerá mayor cantidad al mismo precio).
Equilibrio de Mercado
El precio de equilibrio es aquel en el que la cantidad demandada de un bien o servicio se iguala con la cantidad ofrecida. En este punto, no hay escasez ni excedente en el mercado. Gráficamente, es el punto donde se cruzan las curvas de oferta y demanda. Estas curvas se trazan bajo el supuesto de ceteris paribus, es decir, manteniendo todo lo demás constante.
Elasticidades
La elasticidad es una medida económica que indica la sensibilidad o el grado de respuesta de una variable económica ante cambios en otra. Es una herramienta crucial para la toma de decisiones empresariales, como la fijación de precios, el lanzamiento de nuevos productos y la planificación de estrategias de marketing.
Fórmula General de la Elasticidad
La elasticidad se calcula generalmente como la variación porcentual de una variable dividida por la variación porcentual de otra variable. Por ejemplo, para la elasticidad precio (de la demanda o de la oferta):
Elasticidad (E) = (Variación porcentual en la cantidad) / (Variación porcentual en el precio)
Fórmula detallada: E = [ (Q₁ - Q₀) / Q₀ ] / [ (P₁ - P₀) / P₀ ]
Donde:
- Q₀ = Cantidad inicial
- Q₁ = Cantidad final
- P₀ = Precio inicial
- P₁ = Precio final
El resultado de cada variación (numerador y denominador) puede multiplicarse por 100 para expresarlo como un porcentaje, aunque la elasticidad en sí misma es un coeficiente numérico.
Elasticidad Precio de la Demanda
La elasticidad precio de la demanda mide la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien ante cambios en su precio. Dado que la relación precio-cantidad demandada es generalmente inversa, el valor de la elasticidad precio de la demanda suele ser negativo (o se considera su valor absoluto). Las categorías son:
- E = 0: Demanda perfectamente inelástica. La cantidad demandada no cambia en absoluto ante variaciones en el precio.
- -1 < E < 0 (o |E| < 1): Demanda inelástica. La cantidad demandada varía en menor proporción que el cambio en el precio.
- E = -1 (o |E| = 1): Demanda con elasticidad unitaria. La cantidad demandada varía en la misma proporción que el cambio en el precio.
- E < -1 (o |E| > 1), por ejemplo, -2, -3, hasta menos infinito: Demanda elástica. La cantidad demandada varía en mayor proporción que el cambio en el precio.