Principios y Métodos para la Valoración de Proyectos y Programas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

Prioridades en la Selección de Proyectos y Programas

La definición de prioridades se basa en los siguientes criterios:

  • Líneas de acción de desarrollo regional o nacional.
  • La percepción de los beneficiarios.
  • Aquellos factores que pueden ser atendidos de manera directa.
  • La relación entre el tiempo invertido y los resultados esperados.

La Evaluación: Un Proceso Fundamental

La evaluación consiste en realizar una apreciación tan sistemática y objetiva como sea posible sobre un proyecto (ya sea en fase de realización, en curso o acabado), un programa o un conjunto de líneas de acción. Este proceso abarca su concepción, su ejecución y sus resultados.

El objetivo principal de la evaluación es proporcionar información creíble y útil que permita integrar las lecciones aprendidas en los mecanismos de toma de decisiones.

Características Clave de la Evaluación

  • Utilidad y Practicidad: Debe servir para mejorar la intervención.
  • Sistematicidad: Debe aplicarse de manera continua durante todo el proceso de evaluación.
  • Flexibilidad: Capacidad de adaptación y de realizar cambios durante el proceso.
  • Ajuste en el Tiempo: Debe responder a los plazos temporales establecidos para el proyecto o programa.
  • Enfoque en Políticas, Planes y Proyectos: Es crucial recordar que nunca se evalúan personas, sino las intervenciones.
  • Emisión de Juicios de Valor: Exige un análisis valorativo riguroso de lo estudiado.
  • Momento de Realización: Puede llevarse a cabo antes, durante o al final del ciclo de intervenciones.
  • Variabilidad del Objeto de Evaluación: El enfoque puede centrarse en el diseño, los procesos de ejecución, los efectos o los resultados.

Criterios y Funciones de la Evaluación

Los criterios de evaluación son fundamentales para medir el desempeño y la efectividad de las intervenciones. Las funciones principales de la evaluación incluyen:

Funciones Principales
  • Retroalimentación o Mejora (Improvement):
    • Perfeccionar o mejorar una política o práctica existente.
    • Facilitar el aprendizaje a partir de la experiencia.
    • Garantizar la calidad del programa o proyecto.
  • Rendición de Cuentas (Accountability):
    • Establecer la responsabilidad sobre la gestión de los recursos.
    • Promover la transparencia en la ejecución.
  • Aprovechamiento (Enlightment):
    • Generar conocimiento aplicable a futuras acciones.
    • Contribuir al avance del conocimiento, la teoría, la técnica y la metodología en el campo.
    • Orientar la resolución de problemas sociales complejos.

Tipos de Evaluación

La evaluación puede clasificarse según diversos criterios:

  • Por Temporalidad: De acuerdo al momento en que se realiza (ex ante, in itinere, ex post).
  • Por Objeto: Según el enfoque de estudio y las características del ámbito de aplicación.
  • Según Quién la Realiza: Evaluación interna o externa.
  • Según los Instrumentos: Basada en los procedimientos y técnicas empleadas.

Matriz de Marco Lógico y Criterios de Evaluación

La Matriz de Marco Lógico es una herramienta útil para la planificación y seguimiento de proyectos. Los criterios clave para la evaluación incluyen:

  • Eficiencia: Capacidad de transformar insumos (financieros, humanos, materiales) en resultados. Se relaciona con el rendimiento o la productividad.
  • Eficacia: Grado en que se han alcanzado los objetivos propuestos por el proyecto.
  • Impacto: Consecuencias (positivas y negativas) generadas por el proyecto en dimensiones económicas, sociales, culturales, técnicas, etc.
  • Pertinencia: Coherencia entre el propósito del proyecto y las prioridades establecidas. Evalúa si la intervención contribuye efectivamente al desarrollo de la comunidad.
  • Viabilidad: Capacidad del proyecto para generar y sostener beneficios para el grupo destinatario una vez finalizada su ejecución.
  • Cobertura: Extensión del alcance del programa a la población objetivo. Incluye la tasa de cobertura, posibles sesgos y barreras de acceso.
  • Replicabilidad: Potencial del proyecto para generar conocimientos y experiencias que puedan ser aplicados y adaptados en otros proyectos similares.

Entradas relacionadas: