Principios de Metodología de Investigación, Fiabilidad y Redacción Académica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB
Condiciones para Calcular la Fiabilidad de un Instrumento
Para calcular la fiabilidad, un instrumento debe cumplir ciertas condiciones:
- Estar formado por un conjunto de ítems que se combinan aditivamente para hallar una puntuación global (es decir, las puntuaciones se suman y dan un total que es el que se interpreta).
- Todos los ítems miden la característica deseada en la misma dirección. Es decir, los ítems de cada una de las escalas tienen el mismo sentido de respuesta (a mayor puntuación, mayor presencia del atributo medido, por ejemplo, más necesidad de hacer una nueva distribución de plantas).
Ejemplo de Dirección de Ítems en Escalas Tipo Likert
Cuando se redacta un test con respuestas tipo Likert (por ejemplo, 0=nada a 3=mucho), se pueden observar ítems como los siguientes:
- "Me siento calmado" → Contestar con 3 significaría poca ansiedad (a más puntuación, menos ansiedad).
- "Me siento tenso" → Contestar con 3 significaría mucha ansiedad (a más puntuación, más ansiedad).
En este caso, el segundo ítem se corresponde con el sentido de respuesta deseado (mayor puntuación = mayor ansiedad). Sin embargo, el primer ítem no cumple esa relación, por lo que deberá invertirse su puntuación para que todos los ítems del test tengan el mismo sentido. Solo así se podrá calcular correctamente el índice de consistencia interna, como el Alfa de Cronbach.
Directrices para la Elaboración de Trabajos Académicos
Contenido y Estructura
- Antecedentes: Hay que incluir todos los antecedentes utilizados para la elaboración del trabajo.
- Fases: Las fases se deben redactar de la forma más detallada posible. Cada fase corresponde, generalmente, a cada objetivo específico. La fase es la descripción detallada del procedimiento a seguir para conseguir el objetivo deseado. Si un proceso está estandarizado, solo se menciona el nombre del mismo en la fase.
- Relación entre Elementos: Los objetivos específicos, el sistema de variables y las fases están intrínsecamente relacionados.
- Resumen: En el resumen se debe incluir el objetivo principal, la metodología empleada, algunos resultados relevantes y las conclusiones principales.
- Secciones Preliminares: Las secciones preliminares (portada, dedicatoria, agradecimientos, índice, etc.) se cuentan para la paginación, pero no llevan número de página impreso.
- Dedicatoria: Cuando hay dos autores, la dedicatoria se puede hacer en conjunto o de forma individual.
Metodología y Recolección de Datos
- Técnicas de Recolección: Las técnicas de recolección de datos constituyen los medios a través de los cuales el investigador obtiene la información necesaria para lograr los objetivos propuestos.
- Observación Directa: Los análisis de laboratorio realizados directamente por el investigador se consideran observación directa. La observación directa debe realizarse directamente a través de los sentidos. Una desventaja de la observación directa es que es susceptible a errores humanos (subjetividad del observador).
- Fuentes de Información:
- Las fuentes de información magnéticas están constituidas por CD-ROM o cualquier otro medio de almacenamiento de datos digital.
- Los manuscritos son fuentes de información bibliográfica primaria.
Formato y Presentación
- Referencias Bibliográficas: Se debe colocar todo el material consultado y citado en el trabajo.
- Títulos de Tablas: Los títulos de las tablas van en la parte superior de la misma.
- Numeración de Páginas: La numeración de las páginas en el cuerpo del trabajo se realiza con números arábigos, ubicados en la parte superior derecha.