Principios y Mecanismos de Ética Profesional y Responsabilidad Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Este documento explora diversos conceptos y entidades fundamentales para la ética y la responsabilidad en el ámbito profesional y mediático.


Deontologismo

El deontologismo se desarrolla en la acción, independiente de las consecuencias que acarreé. Se centra en los deberes (como el respeto a la vida) de una determinada acción. Funciona como un instrumento de responsabilidad social que establece una especie de contrato implícito entre los profesionales y los ciudadanos, un elemento esencial para promover la calidad de la profesión y aumentar la textura democrática de una sociedad.

Estos principios están destinados a:

  • Guiar la conducta cotidiana y las rutinas profesionales.
  • Exponer, preservar y defender los valores esenciales de la profesión.

Se expresan en una serie de responsabilidades que atañen a los profesionales, a las empresas, a los ejecutivos y directores, y a las instituciones implicadas. Funcionan como un grupo de autorregulación al que los profesionales pueden adscribirse de forma voluntaria, muchas veces no explícita, sin el rigor del derecho positivo. Aunque no siempre aseguran la responsabilidad social que promueven, sí propician la lealtad y la virtud.

Sin embargo, deben ser asumidos por los profesionales solo cuando estos los autoricen, crean en ellos y los intenten llevar a la práctica para mejorar la práctica profesional. Promueven el debate y la aceptación de un horizonte de calidad, aunque no les acompañe ninguna sanción. Implican el compromiso del profesional con la verdad y la justicia. Un ejemplo es el Código APPA.


Idearios

Los idearios son un conjunto de ideas que caracterizan a una persona, escuela o movimiento cultural. Son principios que orientan la vida y tarea de una determinada institución. Son frecuentes en los medios de comunicación (ejemplos: UFV, COPE).


Manuales de Estilo

Los manuales de estilo inciden en el lenguaje moral. Son documentos de autorregulación profesional que se articulan como una guía, compuestos por un conjunto de criterios que suelen centrarse en orientaciones de tipo editorial y normas de diseño y redacción de documentos (ejemplos: RTVE, manuales sobre el tratamiento de temas como el terrorismo o la religión).


Consejos Audiovisuales

Los consejos audiovisuales son organismos de carácter público cuya función consiste en supervisar los contenidos que emiten las radios y televisiones de un determinado territorio, para garantizar que se adapten a la ley y respeten los derechos de la ciudadanía. Sus miembros son nombrados por el parlamento, de ahí deriva la crítica de poder ser un organismo politizado.

España no cuenta con un Consejo Audiovisual nacional, solo existen en Cataluña, Andalucía y Valencia. Un ejemplo es el estudio del CAA (Consejo Audiovisual de Andalucía), que aborda quiénes somos, sus funciones y la composición del consejo.


Ombudsman

El Ombudsman, conocido en España como el Defensor del Pueblo, es una autoridad del Estado encargada de garantizar los derechos de los habitantes frente a los abusos que pueden llevar a cabo los poderes políticos. De esta figura se derivan los defensores de los receptores (oyentes, telespectadores, internautas) en los medios de comunicación.

Están presentes tanto en medios públicos como privados. En RTVE, el Defensor del Telespectador es Ángel Nodal, y su labor se refleja en el programa 'RTVE Responde'.

Entradas relacionadas: