Principios del Materialismo Dialéctico e Histórico: Un Resumen Conciso

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

Principios del Materialismo Dialéctico e Histórico

Leyes de la Dialéctica

1. Ley de la Unidad y Lucha de Contrarios

La realidad es esencialmente contradictoria. Todos los fenómenos que ocurren en la Naturaleza son el resultado de la lucha de elementos contrarios. Con esta ley se explica el origen del movimiento.

2. Ley de Transición de la Cantidad a la Cualidad

El aumento o disminución de la cantidad de materia influye en la transformación de una cosa en otra distinta. La acumulación o disminución de materia es progresiva, mientras que el cambio de cualidad supone una modificación radical de la cosa. Con esta ley se explica el desarrollo de los seres y los fenómenos naturales, sociales, etc.

3. Ley de Negación de la Negación

Consta de tres momentos:

  1. El primer momento, el de la afirmación, supone la mera existencia de una realidad.
  2. El segundo momento, el de la negación, niega la realidad anterior.
  3. El tercer momento, negando al segundo, que era ya, a su vez, la negación del primero, se presenta como el momento de la reconciliación, de la síntesis, recogiendo lo positivo de los dos momentos anteriores.

El Materialismo Histórico

El materialismo histórico es la tesis filosófica expuesta por Marx para explicar la transformación histórica de las sociedades humanas. La infraestructura (nivel material) es el modo en que está organizada la satisfacción de las necesidades materiales de la vida. Está configurada por las fuerzas materiales de producción (materias primas, herramientas) y las relaciones de producción (amo-esclavo, campesino-señor).

Estas relaciones se dan entre los que poseen los medios de producción y los que aportan la fuerza de trabajo. La lucha de clases se convierte en el motor de la historia. El cambio que se ha producido en la base económica transforma la superestructura social, política e ideológica.

La superestructura corresponde al nivel ideológico, y es un reflejo de la infraestructura. Está compuesta por todas las relaciones y estructuras sociales conscientes.

Marx denomina “modo de producción” a cada uno de los distintos tipos de sociedad que comprende los dos elementos anteriores. Así, los cambios sociales se producen debido a que las fuerzas de producción siempre van en aumento, y llega un momento en que se necesita modificar las sociedad para poder continuar. Esta lucha de clases entre las fuerzas de producción y las relaciones son el motor de la historia.

Marx pretende acabar con el capitalismo, iniciando una nueva etapa “dictadura del proletariado”. La clase proletaria se adueña del Estado eliminando la propiedad privada de los medios de producción para que los beneficios no vayan a una sola clase capitalista. Según Marx la nueva clase dominante sería el proletariado.

Esta dictadura debía concluir en una etapa socialista en la que van desapareciendo las clases sociales y la división del trabajo.

Finalmente se dará paso a la etapa comunista en la que desaparecerán los Estados y cada uno producirá según su capacidad y recibirá según su necesidad.

Entradas relacionadas: