Principios de la Lógica de Primer Orden: Variables, Fórmulas y Sustitución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

1. ¿Cómo se define un lenguaje de primer orden?

El lenguaje de primer orden es un sistema formal diseñado para estudiar **objetos** (o individuos), sus **propiedades**, las **relaciones** entre ellos y **expresiones cuantificadas** que los involucran. Además, con individuos, propiedades, relaciones y cuantificadores, es posible formar enunciados, lo que significa que conserva los recursos de la **lógica proposicional**.

Está formado por los siguientes tipos de símbolos:

  • Constantes: (ej., a, b, c, con o sin subíndices).
  • Símbolos de propiedades: (ej., P, Q).
  • Símbolos lógicos: (¬, →, ∨, ∧, ↔).
  • Los dos cuantificadores: **∀** ('para todo') y **∃** ('existe al menos uno').
  • El símbolo de igualdad: =.
  • Variables: (ej., x, y, z, ...).
  • Paréntesis.

Si t1 y t2 son dos términos, t1=t2 es también una **fórmula bien formada**. Si A y B son fórmulas bien formadas, también lo son ¬A, ∀x A, ∃x A, etc.

2. ¿Qué diferencia hay entre variables libres y variables ligadas?

Las **variables libres** son aquellas que no se ven afectadas por ningún cuantificador. En cambio, las variables afectadas por estos se denominan **variables ligadas**. Una vez ligadas, las variables pierden su individualidad, marcando las posiciones a las que afecta cada cuantificador dentro de una fórmula.

3. ¿Qué diferencia hay entre fórmulas y sentencias?

Una **fórmula** es una expresión que puede ser simple o compleja y que puede contener o no **variables libres**. Por otro lado, las **sentencias** (o enunciados) son aquellas fórmulas que no contienen variables libres.

4. ¿Por qué son necesarias las variables libres en lógica de primer orden?

Las **variables libres** son esenciales porque, para construir y estudiar el lenguaje de primer orden de manera **recursiva**, es necesario aceptar fórmulas que las contengan, es decir, fórmulas que no estén completamente cuantificadas. El concepto que se define recursivamente es, precisamente, el **conjunto de todas las fórmulas**.

5. ¿Qué concepto de sustitución se utiliza en la lógica de primer orden, qué dificultad presenta y cómo se resuelve?

La **sustitución** en la lógica de primer orden implica **reemplazar variables libres por otros términos**. Es decir, dada una fórmula A, la expresión A(t/x) representa la fórmula que se obtiene al reemplazar todas las **ocurrencias libres** de la variable x en A por el término t.

Surge una complicación: al sustituir en una fórmula como ∃y R(x,y) (donde R(x,y) significa 'x está relacionado con y'), si reemplazamos x por una constante c, obtenemos ∃y R(c,y) ('existe algo relacionado con c'). Sin embargo, si sustituimos x por la variable y, obtenemos ∃y R(y,y) ('existe algo relacionado consigo mismo'), lo cual altera el significado original y no es lo deseado.

El problema radica en que la variable y que reemplaza a x debería permanecer libre para que la fórmula resultante conserve el significado deseado, pero queda **ligada** por el cuantificador existencial ∃y. La **solución** consiste en renombrar la variable ligada y por otra variable z (que no aparezca en la fórmula original A) antes de realizar la sustitución. De este modo, la nueva variable y (que sustituye a x) no será ligada por el cuantificador. Lo esencial es elegir una variable que no cause **captura de variable**.

Resumen de la Sustitución

  • Si t es una **constante** o una **variable que no aparece ligada** en la fórmula A, la sustitución A(t/x) se obtiene simplemente reemplazando todas las ocurrencias libres de x en A por ocurrencias de t.
  • Si t es una **variable** (digamos y) que **aparece ligada** en la fórmula A, para obtener A(t/x), se debe renombrar la variable ligada y por una nueva variable z (que no aparezca en A). Luego, en la fórmula resultante, se reemplazan las ocurrencias libres de x por y. Este proceso se conoce como **renombramiento de variables ligadas** para evitar la **captura de variables**.

Entradas relacionadas: