Principios y Legado del Magisterio Social de la Iglesia: Construyendo la Civilización del Amor

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 6,14 KB

Introducción: La Civilización del Amor

La expresión «civilización del amor», hoy habitual en el magisterio social de la Iglesia, fue empleada por primera vez por Pablo VI.

Origen de la Expresión

La expresión «civilización del amor», que hoy es habitual en el magisterio social de la Iglesia, la empleó por primera vez Pablo VI.

Relación con el Reino de Dios

La «civilización del amor» no es otra cosa que el estadio actual del Reino de Dios, que ya ha llegado, aunque todavía no en plenitud.

La Justicia como Pilar

Sin justicia no se puede hablar de civilización del amor.

El Impacto del Pecado en la Sociedad

La Dimensión Social del Pecado

No somos islas: todo pecado, por muy personal que sea, tiene una dimensión social.

Pecado Estructural y sus Consecuencias

Estamos inmersos en unas estructuras socioeconómicas que hacen el mal automáticamente.

Hacia Estructuras de Solidaridad

Es necesario, además, sustituir las estructuras de pecado por estructuras de solidaridad.

La Fuerza Transformadora del Amor

La Dimensión Política del Amor

El amor tiene siempre una dimensión política.

El Amor como Agente de Cambio Social

Cuando se ama de verdad a una persona, es necesario tratar de modificar las condiciones sociales en que transcurre su vida.

La Universalidad del Amor Cristiano

El amor del cristiano debe ser universal, como el de Dios.

Amor, Justicia y el Marco Legal

Definición y Alcance de la Justicia

La justicia es la virtud «que inclina a dar a cada uno lo que le corresponde».

Leyes y Derechos Sociales: Una Relación Clave

Las leyes promulgan y garantizan los derechos sociales, pero no los crean. El amor debe seguir yendo por delante de las leyes para abrirles camino.

Las Generaciones de Derechos Humanos

En el desarrollo de los derechos humanos se suele hablar de «generaciones».

Construyendo la Civilización del Amor: Una Tarea Colectiva

El Don de la Fraternidad

La libertad y la igualdad son difíciles de conciliar si no están acompañadas de la fraternidad.

El Mandamiento del Amor como Ley Fundamental

El Concilio Vaticano II afirmó que «la ley fundamental de la perfección humana y, por tanto, de la transformación del mundo, es el mandamiento nuevo del amor».

Organizaciones Comprometidas con el Cambio

En la actualidad son muchas las organizaciones, la gran mayoría de inspiración cristiana, que trabajan por la construcción de la civilización del amor.

El Magisterio Social de la Iglesia: Un Recorrido Histórico

León XIII y la Rerum Novarum

Es habitual situar el comienzo del moderno magisterio social de la Iglesia en 1891, cuando León XIII publicó la encíclica Rerum Novarum («De las cosas nuevas»), cuyo título alude al cambio que supuso la Revolución Industrial para la relación entre el capital y el trabajo.

Pío XI y la Condena de los Totalitarismos

Pío XI condenó también en tres importantes encíclicas los totalitarismos que entonces envilecían Europa: el fascismo de Mussolini (Non Abbiamo Bisogno, 29-6-1931), el nazismo hitleriano (Mit Brennender Sorge, 14-3-1937) y el comunismo estalinista (Divini Redemptoris, 19-3-1937).

Juan XXIII: Cuestión Social Global y Paz

Juan XXIII sostuvo en la encíclica Mater et Magistra (1961) que la «cuestión social» ya no eran tanto las relaciones entre el capital y el trabajo en los países ricos como las relaciones entre los países ricos y los países pobres. Publicó la encíclica Pacem in Terris («Paz en la Tierra»), en la que sostenía que la guerra no es ya la forma de solucionar conflictos y exploraba otros medios.

Pablo VI: Desarrollo de los Pueblos

Pablo VI abordó en Populorum Progressio («El desarrollo de los pueblos») la desigualdad existente entre los países ricos y los países pobres. También publicó Octogesima Adveniens, cuyo nombre alude al 80.º aniversario de Rerum Novarum.

Juan Pablo II: Trabajo y Cuestión Social

Juan Pablo II publicó Laborem Exercens («El ejercicio del trabajo»), Sollicitudo Rei Socialis («Preocupación por la cuestión social») y Centesimus Annus para conmemorar el centenario de Rerum Novarum.

Benedicto XVI: Amor y Desafíos Contemporáneos

El título de la primera encíclica de Benedicto XVI (25-12-2005) fue Deus Caritas Est («Dios es amor»). En 2009 escribió Caritas in Veritate. Una vez más, habían aparecido situaciones nuevas sobre las que reflexionó el Papa, como la globalización o la crisis económica.

Naturaleza y Alcance del Magisterio Social

Orientaciones Globales del Evangelio

El Evangelio no da respuestas técnicas, pero responde porque nos ayuda a comprender la vida humana de un modo nuevo y nos ofrece motivaciones, valores y orientaciones de carácter global.

Conjunción de Amor Cristiano y Razón Humana

El magisterio social surge de la conjunción del amor cristiano con la razón humana.

Escritos Circunstanciales y su Relevancia

Las encíclicas son «escritos de circunstancias», que se fueron redactando a medida que aparecían nuevas situaciones y era necesario decir una palabra sobre ellas.

El Sentido Último de la Cuestión Social

Lo que dice la Iglesia sobre cuestiones políticas, económicas, etc., no se sitúa al mismo nivel que lo dicho por los expertos en dichas disciplinas, sino que se refiere al sentido último de esas actividades y a las exigencias éticas que deben respetarse.

La Complejidad de los Problemas Sociales y la Interdisciplinariedad

Es falso, sin embargo, que los problemas sociales se reduzcan a aspectos técnicos. Los economistas y los moralistas están llamados a realizar un trabajo interdisciplinar.

Entradas relacionadas: