Principios Kantianos: Epistemología y Moral
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB
Kant: Teoría del Conocimiento: ¿Qué puedo conocer?
Hereda de Hume en que se plantea los límites del conocimiento. Se tienen pruebas de un conocimiento científico (matemáticas y física).
Crítica de la Razón
Para Kant, criticar consiste en que la razón se someta a sí misma y razone sobre sus posibilidades y límites. Conocemos la realidad dentro de las estructuras cognoscitivas; conocemos la realidad como se nos muestra. El conocer es que se den conjuntamente datos a posteriori (recibidos de la experiencia) y elementos a priori. Todo conocimiento comienza en la experiencia, pero no procede de la experiencia. Los datos empíricos han de organizarse en lo que son las estructuras innatas: espacio, tiempo y 12 categorías; no hay conocimiento si no cumplen estas condiciones.
¿Cómo percibimos el mundo?
A través de lo sensible. La información procedente del mundo sensible y caótico son elementos a posteriori. A través del espacio y el tiempo ordenamos la realidad. En las matemáticas son posibles los juicios sintéticos a priori porque hay elementos a priori que se aplican a datos caóticos del mundo; como la geometría que se basa en el concepto de espacio, o la aritmética que se basa en el concepto de tiempo.
¿Cómo comprendemos los fenómenos percibidos?
Los fenómenos los comprendemos gracias al entendimiento y a que los ordenamos en categorías. Para comprender el mundo, aparte de elementos empíricos, se utilizan elementos a priori (causa-efecto, sustancia-accidente). La causalidad no es algo a posteriori, sino que es una estructura con la que la mente necesita comprender el mundo. Las ideas trascendentales son alma, mundo y Dios. En metafísica, los juicios a priori no son posibles porque los elementos a priori no se aplican a ningún elemento. La metafísica no es posible porque ha intentado conocer la realidad en sí. Esta, además, hace una aplicación ilegítima de las categorías.
¿Qué puedo esperar?
Kant responde desde la religión y la historia.
Desde la Religión
Kant era creyente y practicante pietista. No se apoya en la religión y critica la demostración de Dios de Santo Tomás y Agustín. No se puede demostrar la existencia de Dios porque no tenemos el conocimiento de Dios.
Desde la Historia
Apoyándose en la historia, Kant manifiesta claramente un optimismo ilustrado. Se puede ver con esperanza a la historia porque en ella se ve un desarrollo de la razón. Si se respeta la dignidad humana, la historia irá a mejor. Kant propone unas pautas para lograr una paz perpetua:
- No nacionalismo
- No superioridad entre países
- Tribunales internacionales
Ética Kantiana
No se puede demostrar que el hombre sea libre, pero se necesita presuponer su libertad para dar sentido a la vida moral. Seremos libres cuando cumplamos lo que nuestra razón nos dicta que es nuestro deber. Las acciones humanas no se pueden juzgar si no se conocen las intenciones de estas. Solo tendrá mérito una acción cuando su intención sea cumplir el deber que dice la razón, sin buscar intereses, y las acciones realizadas por interés no serán morales.
¿Cuál es mi deber?
Actuar con la intención de cumplir el deber se opone a otras éticas. Kant no da normas sobre cómo acatarlas, sino que nos da un espíritu sobre cómo debemos actuar. La acción moral es aquella que se rige según el imperativo categórico; imperativo porque conlleva obligar a la voluntad, y es categórico y no hipotético porque supone obrar en función del deber y no de otro fin. La moralidad de un acto reside en la forma de la acción y en su universalidad. La moralidad humana es autónoma. El imperativo categórico procede de la razón, no están sujetos a ninguna condición.