Principios Jurídicos Esenciales en Chile: Normas, Constitución y Derechos Ciudadanos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB
Las Normas: Fundamentos de la Convivencia Social
Cada persona es un ser único e irrepetible; pero también es un ser social. Por eso, no puede mantenerse aislado de la sociedad.
¿Qué es una Norma?
Una norma es una regla de carácter obligatorio que manda, permite o prohíbe una conducta específica, considerada normal o aceptable.
Las normas indican el comportamiento deseable de un ser humano capaz de razonar. Constituyen un grupo llamado "pautas de corrección". Cuando una norma no se cumple o se rompe, debe sancionarse con un castigo. Sin normas, la vida social no es posible.
Existen normas de tipo:
- Morales
- Jurídicas
- Religiosas
- Sociales
Normas Jurídicas: Obligatoriedad y Fuentes
Las normas jurídicas adquieren un carácter obligatorio, ya que son regidas por el Poder Legislativo y, si no se cumplen, conllevan una sanción judicial.
Estas normas se crean a partir de distintos medios, que en su conjunto se denominan Fuentes Formales del Derecho.
La Constitución Política: Ley Fundamental del Estado
La Constitución Política se define como la Ley Fundamental de la organización y del funcionamiento del Estado y las libertades públicas. Como tal, es la principal norma o cimiento sobre el que las demás leyes descansan, siendo esta la más importante.
Es redactada por el Poder Constituyente, compuesto por una o varias personas elegidas democráticamente. El texto que ellos generan como Constitución deberá ser aprobado o rechazado por el pueblo a través de un plebiscito.
Nacionalidad: Vínculo Jurídico con el Estado
La nacionalidad es el vínculo jurídico que existe entre una persona y el Estado, que origina derechos y deberes recíprocos.
La nacionalidad se obtiene por dos mecanismos principales:
- Natural: Nacer en el territorio chileno.
- Biológico: Ser hijo de chilenos.
La nacionalidad es un derecho, pero si se atenta en contra de la Nación, se puede perder.
Ciudadanía: Derechos Políticos y Requisitos
La ciudadanía es la condición o estatuto que gozan ciertas personas y en virtud de la cual estas pueden ejercer derechos políticos, es decir, el derecho a sufragar en las elecciones populares y también optar a un cargo público.
Se considera ciudadano a todo chileno que, cumplidos los 18 años, no haya sido condenado a pena aflictiva (mayor de tres años y un día).
Algunos de estos derechos pueden ser suspendidos, por ejemplo, el sufragio en ciertos casos. La Constitución establece que si el ciudadano es declarado en estado de demencia, o está bajo pena aflictiva, o por un delito calificado como terrorista y ha sido sancionado por el Tribunal Constitucional, su derecho a sufragio puede ser suspendido.
También se puede perder la ciudadanía en su totalidad cuando se pierde la nacionalidad. Para recuperar la condición de nacional o ciudadano, se debe concurrir al Senado a solicitar rehabilitación.
Derechos Humanos: Dignidad, Libertad y Protección Estatal
Los Derechos Humanos son derechos que se basan principalmente en dos temas: Dignidad y Libertad. Su finalidad es representar una concepción de vida que promueva condiciones óptimas para el desarrollo de todo ser humano.
Los beneficiados con estos derechos son las personas, pero quien los debe hacer regir es el Estado.
Se habla de violación de los derechos humanos cuando alguien que ejerce un cargo público o trabaja en un rubro estatal quebranta estas normas.
Mecanismos de Protección y Garantía de Derechos
A nivel nacional, la Constitución establece dos procedimientos para proteger y garantizar estos derechos:
Recurso de Amparo (Hábeas Corpus)
Protege a toda persona que esté presa de forma ilegal o si está amenazada o afectada en su libertad personal y seguridad individual.
Recurso de Protección
Se aplica en caso de que, por un acto arbitrario o ilegal, una persona sufra de privación, perturbación o amenaza en el ejercicio legítimo de sus derechos y garantías constitucionales.