Principios de la Gramática Generativa y Evolución del Lenguaje
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB
Sistema de principios
A continuación, se detallan los principios fundamentales de la gramática generativa:
- Proyección: Los elementos léxicos se proyectan para satisfacer los marcos de subcategorización del verbo. El agente y el tema son "argumentos" que el verbo exige (sujeto/objeto).
- Criterio temático: Las posiciones de argumento dependen de la estructura léxico-semántica de los verbos y tienen que satisfacerse siempre para formar una oración bien hecha.
- X': Todos los elementos léxicos se proyectan siguiendo un mismo esquema; siguen una estructura sintagmática igual: Especificador + núcleo + complemento.
- Dependencia de la estructura: La sintaxis opera con constituyentes, no con palabras cualesquiera. La hipótesis que el niño realiza cuando vaya adquiriendo su lengua seguirá un orden estructural y no lineal.
- Predicación: Todo predicado debe tener un sujeto. (Sujeto obligatorio -> pro-drop: inglés, Sujeto -> not pro-drop: español).
- Teoría del caso: Legitima la presencia de los argumentos, de tal modo que todo argumento necesita tener asignado un caso para poder aparecer de forma explícita. Sin caso, no hay función (a través de declinaciones o preposiciones).
- Teoría del ligamento: Regula las condiciones en las que las variables encuentran su referencia por medio de un contexto lingüístico.
- Principio de categorías vacías: Huella que queda del paso de una EP a una ES (muévase alfa).
- Mínimo esfuerzo: "La lengua tiende a la economía". Entre todas las derivaciones sintácticas posibles se escogerá aquella menos costosa o que implique un menor movimiento. Ejemplo: activa frente a pasiva.
Tabla de Consonantes del Español
Bilabial | Labiodental | Dental | Alveolar | Palatal | Velar | |
---|---|---|---|---|---|---|
Oclusiva | /p/ /b/ | /t/ /d/ | /k/ /g/ | |||
Nasal | /m/ | /n/ | /ɲ/ | |||
Vibrantes | /ɾ/ /r/ | |||||
Fricativa | /f/ | /θ/ | /s/ | /ʝ/ | /x/ | |
Lateral | /l/ | /ʎ/ | ||||
Africada | /tʃ/ |
Sonoridad: sor/son sor sor/son sor/son sor/son sor/son
Etapas en la Adquisición del Lenguaje (Brown, 1973)
Brown propuso una serie de etapas en el proceso de adquisición del lenguaje:
Etapa Pregramatical
- Etapa holofrástica (14 - 18 o 20 meses)
Etapa Gramatical: Combinación de palabras
Etapa Léxica
- Etapa de dos palabras
- Habla telegráfica
- Adquisición de categorías léxicas (nombres, verbos, adjetivos...)
Etapa Funcional
- Adquisición de categorías funcionales (determinantes, flexión verbal, flexión nominal, conjunciones, preposiciones sin contenido léxico)
- Adquisición y desarrollo de la morfología flexiva y derivativa: (reglas de formación de palabras y construcción de paradigmas flexivos)
- Adquisición y desarrollo de las estructuras de subordinación
Evolución Fonética del Español en el Siglo de Oro
La situación actual del español es el resultado de los cambios fonéticos que tuvieron lugar en el Siglo de Oro (XVI - XVII). En esta época existían tres parejas de sibilantes:
- [s] / [z] (s, ss entre vocales)
- [ts] / [dz] (´alcançar`/ ´dizian`)
- [ʃ] / [ʒ] (´oxo`/ ´fijo`)
Otro cambio importante en la pronunciación castellana, influenciado por la andaluza, es la desaparición de la palatal [ʎ] (elle), absorbida por la fricativa [ʝ] "y".
[s] [s] otro cambio importante en pronunciación castellana, influido por la andaluza es la desaparición de la palatal [ʎ] elle
absorbida por la fricativa [ʝ] "y"
[z]
s, ss (entre vocales)
[ts]
´alcançar` [θ] sonido ce
[dz]
´dizian`
[ʃ]
´oxo` [x] sonido jota
[ʒ]
´fijo`