Principios de la Gestión del Cuidado y Rol de Enfermería en Salud Mental según Peplau

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB

Principios de la Gestión del Cuidado en Enfermería

La gestión del cuidado corresponde a las acciones orientadas a la promoción, mantenimiento y restauración de la salud. Se basa en la prevención de enfermedades y en la ejecución de acciones derivadas del diagnóstico y tratamiento médico. Es deber del profesional de enfermería velar por los recursos de asistencia para el paciente.

Esta gestión del cuidado debe estar a cargo de un profesional de enfermería con habilidades, conocimientos y experiencia en el área. Dicho profesional debe organizar, supervisar, evaluar y promover la mejora de la calidad de los cuidados de enfermería para otorgar una atención segura y continua, conforme a las normativas del Ministerio de Salud.

Contexto Actual en Salud Mental

  • Aumento y surgimiento de trastornos y patologías mentales.
  • Adaptación a políticas nacionales respecto al cambio de enfoque de pacientes intramuros a pacientes extramuros.

Modelo de Hildegard Peplau: Fases de la Relación Terapéutica

El Modelo de Peplau describe las siguientes fases en la relación enfermera-paciente:

  • Orientación: El paciente tiene una necesidad y requiere apoyo profesional.
  • Identificación: El paciente se identifica con aquellos profesionales que pueden ayudarle.
  • Explotación: El paciente intenta aprovechar todo lo que se le ofrece a través de la relación terapéutica.
  • Resolución: El paciente se libera gradualmente de la ayuda profesional y asume su independencia.

Roles de Enfermería según Peplau

Peplau identifica varios roles que el profesional de enfermería desempeña durante la relación terapéutica:

  • Papel de extraño: Inicialmente, el paciente y el profesional de enfermería no se conocen. Se debe tratar al paciente con respeto y cortesía.
  • Papel de persona recurso: El profesional de enfermería proporciona respuestas específicas a las preguntas del paciente, le informa sobre su tratamiento y le ayuda a interpretar el plan de cuidados.
  • Papel docente: El profesional de enfermería imparte conocimientos en función de las necesidades y el interés del paciente. Este rol combina todos los demás.
  • Papel conductor (o líder): El profesional de enfermería ayuda al paciente a satisfacer sus necesidades a través de una relación de cooperación activa y participación mutua.
  • Papel de sustituto: El paciente puede asignar al profesional de enfermería roles de figuras significativas de su pasado (ej. madre, padre). El profesional ayuda al paciente a reconocer y procesar estas dinámicas.
  • Papel de asesoramiento: Es fundamental. Los profesionales de enfermería ayudan al paciente a comprender y afrontar sus experiencias vitales y los desafíos de su situación actual, fomentando el aprendizaje y el crecimiento personal.

Rol de Enfermería en Salud Mental

Misión

Satisfacer las necesidades de atención en salud mental de los pacientes, sus familias y comunidades, mediante servicios ambulatorios y hospitalarios integrales y de calidad.

Visión

Ser un/a profesional de enfermería líder en salud mental, capaz de promover y mantener la estabilidad y el bienestar de sus pacientes, familias y comunidades.

Funciones y Responsabilidades

  • Planificación de los procedimientos y cuidados a realizar.
  • Evaluación integral de los pacientes.
  • Realizar diagnóstico de enfermería.
  • Administración de medicamentos segura y eficaz.
  • Toma de decisiones clínicas basadas en la evidencia.
  • Resolución de conflictos interpersonales o del paciente.
  • Contención emocional al paciente y su familia.
  • Proporcionar un trato humano, digno y empático.
  • Tareas administrativas (gestión de camas, horarios, registros, etc.).
  • Capacitación permanente y desarrollo profesional continuo.
  • Planificación y ejecución de talleres o actividades terapéuticas con pacientes y familias.
  • Promocionar, mantener, proteger y rehabilitar la salud mental del usuario.

Competencias y Actitudes Esenciales

  • Poseer excelentes habilidades de comunicación terapéutica.
  • Contar con información y conocimiento actualizado para una correcta toma de decisiones.
  • Nuestra actividad debe ser abierta, tolerante y respetuosa hacia los diferentes valores sociales, morales y éticos.
  • Asumir los niveles de responsabilidad propios del ejercicio profesional con compromiso y ética.

Entradas relacionadas: