Principios de Gestión Ambiental del Tráfico Urbano
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 5,92 KB
Gestión Ambiental de Tránsito (GAT)
El objetivo de la Gestión Ambiental de Tránsito (GAT) es aminorar la cantidad de impactos urbanos negativos derivados del tráfico. La gestión de tránsito involucra diversos componentes los cuales reportarán mejores resultados si se aplican de forma conjunta. Dentro de cada componente existen medidas consistentes entre sí que contribuyen a alcanzar los objetivos de una gestión de tránsito exitosa.
A continuación, se detallan algunas de las acciones específicas comúnmente disponibles dentro de cada componente de la gestión. Es fundamental entender que la gestión de tránsito se define como la administración racional del tráfico en un área urbana determinada.
Conceptos Clave de la GAT
- Racionalidad: Aproximación rigurosa (ingeniería de tránsito).
- Personas: Centro del análisis, no los vehículos.
- Espacios Públicos: Veredas, estaciones de transferencia, cruces peatonales.
- Áreas: Zonas geográficas y diseños.
- Impactos Urbanos: Abordar las posibles consecuencias del tráfico.
Impactos Urbanos y Congestión
La relación entre el flujo vehicular y los impactos urbanos es compleja:
- A igual capacidad, mayores flujos producen mayor congestión, polución, ruido y segregación.
- Un menor flujo significa mayores velocidades, lo que se traduce en menor contaminación, pero aumenta la intimidación y la gravedad de los posibles accidentes (mayor riesgo).
- Por el contrario, un mayor flujo implicaría menor velocidad, y por lo tanto menor riesgo e intimidación.
- Por lo tanto, la sola disminución del grado de saturación, es decir, una menor congestión, no significa una disminución de todos los impactos; ¡otros pueden empeorar!
Tipos de Impactos
- Congestión: Aumento de tiempos de viaje de conductores y pasajeros de vehículos motorizados, de rodados y peatones producto del número de usuarios que desean utilizar el mismo dispositivo vial simultáneamente (se mide con modelos de tráfico tradicionales).
- Polución: Aumento de los niveles de gases contaminantes (SOx, CO, PM10).
- Riesgo: Aumento del número y gravedad de accidentes de tránsito, se mide a través de estadísticas de accidentes y modelos (Thorson, Tanner).
- Ruido: Aumento del nivel de ruido en las calles, medido en decibeles y vibración de los edificios.
- Segregación: La segregación de peatones y rodados puede medirse como la demora en cruzar la vía mediante la teoría de brechas, considerando que para niveles de flujo vehicular bajos, los peatones y rodados cruzarán “a mitad de cuadra”, no en la intersección más cercana. A medida que el flujo vehicular o la velocidad aumenta, la disyuntiva será entre esperar la brecha y cruzar la vía, o caminar hasta la intersección semaforizada más cercana, cruzar y caminar al destino.
- Intimidación: Disminución del uso de los espacios públicos para fines no relacionados con el tráfico vehicular: jugar, pasear, caminar.
- Intrusión Visual: Disminución del campo visual del horizonte natural por vehículos (estáticos o en movimiento) o infraestructuras de transporte (vías elevadas, pasos superiores, etc.).
- Inaccesibilidad al Transporte Público: Aumento de la distancia, tiempo e impedancias de caminata a los puntos de acceso al sistema de transporte público (estaciones, paraderos) producto de un aumento del tráfico en sus inmediaciones.
Cambio de Paradigma en Políticas Urbanas
La aplicación de una gestión ambiental de tránsito como la expuesta debería conducir a un cambio en las políticas urbanas y de transporte. Se busca pasar de ver el problema como la congestión vehicular (cuya solución tradicional es el aumento de la capacidad vial) a considerar que el problema real es la calidad urbana. Para esta última, las soluciones implican considerar la capacidad ambiental (Buchanan, 1963) y la capacidad de transporte de personas (Fernández, 1998).
Jerarquización Vial
Su función es asignar funciones a diferentes vías de una red. Su objetivo es:
- Compatibilizar y proporcionar movilidad a los vehículos, y otorgar accesibilidad a sus usuarios.
- La movilidad es la facultad de poder desplazarse lejos y rápido.
- La accesibilidad es la facilidad para alcanzar las actividades en los márgenes de las vías.
- Se otorga mayor espacio a las actividades que estén más relacionadas con el uso de la propiedad adyacente.
- Los peatones, ciclistas y el transporte público pueden beneficiarse de rutas más convenientes y atractivas, reduciendo los conflictos con el resto del tráfico.
- Menor impacto ambiental.
Tipos de Vías
- Vías expresas
- Troncales
- Distribuidoras
- Vías de servicio
- Locales