Principios Fundamentales de la Restauración Española: La Visión de Cánovas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

El Sistema Político de la Restauración Española

El sistema político de la Restauración fue ideado y ejecutado por Antonio Cánovas del Castillo, quien contó siempre con la ayuda de Práxedes Mateo Sagasta. Cánovas, historiador y político liberal, se había formado en las filas de la Unión Liberal de O'Donnell y tenía un conocimiento muy profundo de la Historia de España y un claro proyecto de lo que debía ser como nación.

Principios Doctrinales de la Restauración

Los principios doctrinales que fundamentaban el régimen de la Restauración se pueden resumir en los siguientes:

  • Superación de la inestabilidad: La Restauración no era solo la vuelta de la legítima dinastía borbónica, sino que significaba la superación de la inestabilidad política del periodo anterior y la consecución de la pacificación social y política del país.
  • Síntesis entre tradición y progreso: Para ello, era necesario realizar una síntesis entre lo viejo y lo nuevo, entre el legado de la Historia, es decir, lo que él llamaba "constitución interna" de un país, y los ideales progresistas del Sexenio. Esta constitución interna estaba constituida por una serie de principios políticos esenciales -"verdades madre", las llamaba Cánovas-, como la monarquía, la dinastía, la libertad, la propiedad y el gobierno conjunto del rey con las Cortes. Dichos principios formaban parte del alma española, de nuestra tradición y de nuestro carácter y, por tanto, no podían ser discutidos por ningún español. La constitución interna no la había promulgado nadie; era algo que existía, porque los españoles éramos como éramos.
  • Sentido de la realidad y "el arte de lo posible": Admitido esto, todo lo demás es accesorio, por lo que se impone el sentido de la realidad, y la política debe verse como "el arte de lo posible", es decir, como algo adaptado a las circunstancias del tiempo y del lugar.
  • Civilismo frente a militarismo: El poder civil es superior al militar, porque tiene la legitimidad que le da la voluntad nacional manifestada a través del sufragio.
  • Búsqueda de acuerdos y consenso (Posibilismo Canovista): Cánovas es enemigo de las posturas inflexibles o irreconciliables. Hay que buscar acuerdos o transacciones, consensos, diríamos hoy. Para que todos se entiendan, es preciso que unos y otros cedan. Es posible reconocer al adversario cada uno de sus derechos —"posibilismo canovista"—, así todos se integrarán en el sistema.
  • Pacto y Constitución Consensuada: Se imponía, en definitiva, un pacto entre todas las fuerzas políticas, que posibilitara una convivencia pacífica en el seno de una monarquía parlamentaria. Tal pacto quedaría fundamentado en una nueva constitución que debía estar ampliamente consensuada.

Entradas relacionadas: