Principios Fundamentales de Refrigeración: Sustancias, Ciclos y Componentes Esenciales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 12,88 KB
Definición de Sustancia Pura Compresible
Una sustancia pura compresible es aquella que ocupa un lugar en el espacio y mantiene una composición química uniforme y estable. Se caracteriza por tener una misma clase de átomos o moléculas. Puede ser un elemento químico único (como el nitrógeno o el oxígeno) o un compuesto químico estable (como el agua o el dióxido de carbono). También puede considerarse como sustancia pura una mezcla homogénea de varios elementos o compuestos, siempre que mantenga una composición uniforme, como el aire (considerado puro a efectos termodinámicos en muchas aplicaciones).
Temperatura de Saturación
La temperatura de saturación de un fluido es la temperatura a la cual este comienza a cambiar de fase (por ejemplo, de líquido a vapor o viceversa) a una presión determinada. Esta temperatura depende directamente de la presión a la que está sometido dicho fluido. Específicamente:
- Al aumentar la presión, la temperatura de saturación aumenta (se necesita más temperatura para que hierva).
- Al reducir la presión, la temperatura de saturación disminuye (hierve a menor temperatura).
(Nota: La explicación gráfica implicaría un diagrama P-T o T-v, mostrando la curva de saturación).
Características Esenciales de un Refrigerante
Un refrigerante ideal debe poseer varias características para ser eficiente y seguro en un sistema de refrigeración. Entre ellas destacan:
- Presiones de condensación y evaporación adecuadas: No deben ser excesivamente altas (requerirían equipos muy robustos y costosos) ni demasiado bajas (podrían estar por debajo de la atmosférica, causando infiltración de aire).
- Bajo punto de ebullición a presiones atmosféricas o ligeramente superiores, para poder evaporar a bajas temperaturas.
- Alto calor latente de vaporización: Para absorber una gran cantidad de calor por unidad de masa durante la evaporación.
- Bajo volumen específico del vapor: Para reducir el tamaño del compresor y las tuberías.
- No ser corrosivo para los materiales del sistema (tuberías, compresor, etc.).
- Estabilidad química y térmica: No debe descomponerse ni reaccionar químicamente dentro del rango de temperaturas y presiones de trabajo.
- Otras consideraciones importantes incluyen: baja toxicidad, no ser inflamable, ser amigable con el medio ambiente (bajo Potencial de Agotamiento del Ozono - PAO, y bajo Potencial de Calentamiento Global - PCG), tener buena miscibilidad con el aceite lubricante, y ser de bajo costo y fácil detección en caso de fugas.
Claves para un Óptimo Funcionamiento del Sistema de Enfriamiento
Para asegurar un buen funcionamiento y eficiencia en un sistema de enfriamiento, se deben considerar los siguientes puntos:
- Asegurar la evaporación completa del refrigerante en el evaporador, evitando que el compresor succione refrigerante en estado líquido, lo cual podría dañarlo.
- Evitar fugas de gas refrigerante, ya que reducen la eficiencia y pueden ser perjudiciales para el medio ambiente o la seguridad.
- Prevenir almacenamientos excesivos de aceite de lubricación en componentes como el evaporador o el separador de aceite, ya que esto reduce la transferencia de calor y la eficiencia del sistema.
- Mantener un flujo uniforme y suficiente de medio enfriante (aire o agua) a través del condensador y, si aplica, del evaporador.
- Conservar limpias las superficies de los tubos de los intercambiadores de calor (evaporador y condensador) para asegurar una buena transferencia de calor.
Comparativa: Refrigerantes Amoniaco (R-717) vs. Freones (Fluorocarbonos)
A continuación, se presenta una comparación general entre el amoniaco y los refrigerantes fluorocarbonados (comúnmente conocidos por el nombre comercial Freón, aunque este abarca diversos compuestos como CFC, HCFC y HFC):
Característica | Freones (Fluorocarbonos) | Amoniaco (R-717) |
---|---|---|
Impacto en el cuerpo humano (toxicidad directa) | Generalmente de baja toxicidad directa (aunque los productos de su descomposición por calor pueden ser peligrosos). Algunos pueden desplazar el oxígeno y causar asfixia. | Alta toxicidad para los seres humanos, irritante para ojos, piel y sistema respiratorio, incluso en bajas concentraciones. Puede ser letal. |
Aplicaciones Típicas | Sistemas de aire acondicionado doméstico y comercial, refrigeración comercial de pequeña y mediana escala, automotriz. | Principalmente en sistemas de refrigeración industrial de gran capacidad (plantas de procesamiento de alimentos, pistas de hielo, grandes almacenes frigoríficos) debido a sus excelentes propiedades termodinámicas. |
Compatibilidad de Mezclas | Algunos tipos específicos pueden ser mezclados (blends o mezclas zeotrópicas/azeotrópicas), pero generalmente no se recomienda mezclar refrigerantes diferentes a menos que estén diseñados para ello. | No se mezcla con otros refrigerantes. |
Corrosividad | Generalmente no son corrosivos para la mayoría de los metales comunes (cobre, acero, aluminio) y son compatibles con muchos elastómeros (cauchos). | Corrosivo para el cobre, latón, bronce y otras aleaciones de cobre. Requiere el uso de acero o hierro en la construcción del sistema. No afecta al aluminio en ausencia de humedad. |
Inflamabilidad | La mayoría de los HFCs y HCFCs no son inflamables o tienen baja inflamabilidad. Los CFCs no son inflamables. Algunos HFOs tienen baja inflamabilidad. | Inflamable en concentraciones específicas en el aire (aproximadamente 15-28% por volumen). Requiere medidas de seguridad adicionales. |
Impacto Ambiental | CFCs: Alto potencial de agotamiento del ozono (PAO) y alto potencial de calentamiento global (PCG). HCFCs: Menor PAO pero aún significativo PCG. HFCs: PAO nulo, pero muchos tienen alto PCG. HFOs: PAO nulo y bajo PCG. | PAO nulo y PCG nulo. Considerado un refrigerante natural y ecológico. |
Eficiencia Energética | Variable según el tipo; algunos son muy eficientes. | Muy alta eficiencia energética, uno de los refrigerantes más eficientes. |
Costo | Generalmente más caros que el amoniaco. | Relativamente económico. |
Importancia de la Radiación Solar en el Diseño de Cuartos Fríos
Se debe considerar el efecto de la radiación solar en el diseño de un cuarto frío porque cualquier incremento en la temperatura de la superficie exterior de sus paredes o techo, debido a la incidencia del sol, aumentará el diferencial de temperatura a través de estos cerramientos. Este aumento del diferencial de temperatura provoca una mayor transferencia de calor hacia el interior del cuarto frío. Por lo tanto, la carga térmica calculada para paredes y techos expuestos al sol (asoleados) debe ser corregida o incrementada para compensar el efecto de la radiación solar y asegurar que el sistema de refrigeración tenga la capacidad adecuada para mantener la temperatura deseada.
Influencia de la Presión en el Punto de Ebullición de una Sustancia
La presión externa ejercida sobre una sustancia influye significativamente en su punto de ebullición. Al aumentar la presión, se requiere mayor energía (y por lo tanto una temperatura más alta) para que las moléculas de la sustancia pasen del estado líquido al estado gaseoso. Esto se debe a que las moléculas deben vencer no solo las fuerzas intermoleculares que las mantienen unidas en el líquido, sino también esta presión adicional externa para poder expandirse y formar burbujas de vapor. Por el contrario, si la presión disminuye, el punto de ebullición también disminuye. En resumen: a mayor presión, mayor punto de ebullición; a menor presión, menor punto de ebullición.
Definiciones Clave en Termodinámica y Refrigeración
Calor Latente
El calor latente es la energía térmica (calor) que una sustancia absorbe o libera para cambiar de estado físico (por ejemplo, de sólido a líquido -fusión-, de líquido a gas -vaporización-, de sólido a gas -sublimación-, o los procesos inversos) a temperatura constante. No produce un cambio de temperatura en la sustancia, sino un cambio en su estructura molecular y energía interna.
Calor Sensible
El calor sensible es la energía térmica (calor) que, al ser suministrada o extraída de una sustancia, provoca un cambio en su temperatura sin que ocurra un cambio de estado físico. Este calor se puede "sentir" o medir como una variación de temperatura.
Refrigerante
Un refrigerante es una sustancia de trabajo utilizada en ciclos de refrigeración y bombas de calor que tiene la capacidad de absorber calor de un espacio o cuerpo a baja temperatura y baja presión (enfriándolo), y luego disipar o ceder ese calor en otro lugar a una temperatura y presión más elevadas. Experimenta cambios de fase (evaporación y condensación) durante el ciclo.
Fundamento del Proceso de Refrigeración
Un proceso de refrigeración se basa en el principio de transferir energía térmica (calor) desde un sistema (cuerpo, sustancia o espacio) que se desea enfriar hacia otro sistema o al entorno, que se encuentra a una temperatura superior o que puede absorber dicho calor. Fundamentalmente, consiste en bajar o mantener el nivel de energía térmica del sistema refrigerado, logrando así una disminución de su temperatura o manteniéndola por debajo de la temperatura ambiente. Esto se logra típicamente mediante un ciclo termodinámico que utiliza un refrigerante.
Componentes Principales de un Sistema de Refrigeración por Compresión de Vapor
Compresor
El compresor es el corazón del sistema de refrigeración. Su función principal es aspirar el vapor refrigerante a baja presión y baja temperatura proveniente del evaporador y comprimirlo mecánicamente. Al comprimirse, el vapor refrigerante experimenta un aumento significativo en su presión y temperatura. Este trabajo de compresión es esencial para elevar la energía del refrigerante y permitir que ceda calor en el condensador.
Condensador
El condensador es un intercambiador de calor donde el vapor refrigerante a alta presión y alta temperatura, descargado por el compresor, cede calor al medio condensante (que suele ser aire ambiente o agua). Al enfriarse por debajo de su temperatura de saturación a esa alta presión, el refrigerante se condensa, cambiando de estado gaseoso a líquido. El refrigerante sale del condensador como líquido a alta presión y temperatura moderada.
Válvula de Expansión (o Dispositivo de Expansión)
La válvula de expansión (o tubo capilar en sistemas más pequeños) está ubicada entre el condensador y el evaporador. Su función es reducir drásticamente la presión del refrigerante líquido a alta presión proveniente del condensador. Esta expansión brusca provoca una fuerte caída en la temperatura del refrigerante, preparándolo para absorber calor en el evaporador. Además, la válvula de expansión regula el flujo másico de refrigerante que ingresa al evaporador, asegurando el correcto funcionamiento del sistema.
Evaporador
El evaporador es otro intercambiador de calor donde se produce el efecto útil de enfriamiento. El refrigerante líquido a baja presión y baja temperatura, proveniente de la válvula de expansión, absorbe calor del espacio, producto o sustancia que se desea enfriar. Al absorber este calor, el refrigerante se evapora, cambiando de estado líquido a gaseoso (vapor a baja presión y baja temperatura). Este vapor es luego succionado por el compresor, completando el ciclo.