Principios Fundamentales de la Psicología, Evolución y Neurociencia Cerebral
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB
Teorías Clásicas de la Psicología
Psicoanálisis de Freud
Fue un médico que creó el psicoanálisis. Se opuso a la concepción racional de la mente humana, admitiendo la realidad del inconsciente y defendiendo que la personalidad está determinada por los instintos biológicos. Es una perspectiva mentalista y utiliza la introspección, la asociación libre de ideas y la interpretación de los sueños como método terapéutico.
Conductismo
Watson rechazaba la introspección como método y orientó la psicología por caminos más objetivos. Definió la psicología como una ciencia natural que busca describir, predecir y controlar la conducta, la cual es divisible en elementos más simples. Estudian la conducta animal y humana mediante el método experimental. Fue desarrollado por teóricos del aprendizaje.
Psicología Humanista
Con representantes como Abraham Maslow y Carl Rogers, esta corriente postula que el ser humano es autónomo y responsable de sus decisiones. La psicología debe estudiar al individuo globalmente. La vida humana se desarrolla en un contexto interpersonal que debe ser tenido en cuenta.
Psicología Cognitiva
Busca comprender la naturaleza y el funcionamiento de la mente, y estudiar los procesos cognitivos (percepción, memoria, atención, razonamiento, lenguaje). Subraya que entre estímulos y respuestas intervienen procesos mentales. El ser humano es un procesador activo de la información que recibe del entorno; esta rama estudia qué ocurre en la mente cuando se realiza una tarea.
Teorías de la Evolución Biológica
Lamarckismo
La primera teoría de la evolución biológica. Su tesis principal es que las especies evolucionan de forma gradual y continua. Los grupos de organismos no tienen un antecesor común, sino que producen líneas evolutivas independientes. Postula que "la función crea el órgano" y que los caracteres adquiridos se transmiten por herencia. Esta teoría fue rechazada porque un carácter adquirido no puede heredarse y no se acepta la concepción finalista de la evolución.
Darwinismo
Propuesta por Charles Darwin, esta teoría establece que el ser humano no es el centro de la creación, sino un animal más relacionado con otros animales por descender de antepasados comunes. La evolución implica que las especies varían adaptándose al ambiente en que viven; el cambio es el resultado del azar y la necesidad.
- Ascendencia Común: Los distintos tipos de organismos descienden de antepasados comunes.
- Selección Natural o Supervivencia del Más Apto: Individuos cuyas destrezas se adaptan mejor a los desafíos de la naturaleza tienen más probabilidades de sobrevivir y transmitir esas características.
Teoría Sintética de la Evolución (Neodarwinismo)
Esta teoría completa la propuesta de Darwin con las leyes de Mendel, al establecer que los caracteres hereditarios están determinados por factores (genes). Se reconocen dos tipos de variaciones:
- Mutaciones: Alteraciones producidas en el patrimonio genético de un organismo y transmitidas por herencia.
- Modificaciones: Alteraciones causadas por cambios ambientales, que no son hereditarias.
La Teoría Sintética sostiene que los mecanismos de la evolución son las leyes de Mendel, las mutaciones (variaciones producidas en el patrimonio genético) y la selección natural (el azar produce los cambios y esta determina cuáles son ventajosas o no). La evolución se produce por un cambio gradual en la constitución genética de las especies.
Funciones de la Corteza Cerebral
La corteza cerebral posee regiones específicas con funciones determinadas. Se habla de áreas funcionales que pueden activar o inhibir cada proceso para el que están especializadas, actuando solapadas entre sí.
Corteza Somatosensorial
Ubicada en el lóbulo parietal, recibe información de los sentidos corporales (tacto, temperatura, dolor, propiocepción).
Corteza Motora
Situada en el lóbulo frontal, es responsable de la iniciación y control de los movimientos voluntarios.
Corteza Auditiva
Localizada en el lóbulo temporal, procesa las señales enviadas por las neuronas sensoriales del oído.
Corteza Visual
En el lóbulo occipital, responde a los estímulos visuales y es crucial para la percepción de la vista.