Principios Fundamentales de la Progresión en el Aprendizaje Motor y Deportivo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

Progresión y Naturaleza de las Actividades

Desde el momento en que se habla de progresión, significa que, como pedagogo, se tiene una idea preestablecida del movimiento final a realizar. La progresión solo puede aplicarse en acciones motrices ya codificadas e institucionalizadas. Dicho de otra manera, el movimiento está preformado y preestructurado antes de su ejecución (como ocurre en la mayoría de las técnicas deportivas).

Por lo tanto, la progresión no se adecua a todas las actividades físicas.

Progresión y Transferencia del Aprendizaje Motor

Toda progresión se fundamenta en la noción de transferencia del aprendizaje motor. Existe un parentesco estructural entre los diversos ejercicios, lo que permite pasar de uno a otro en una cadena de dificultad creciente, de tal manera que un ejercicio esté contenido en el siguiente y tenga su origen en el precedente. Por ejemplo, en una progresión para la enseñanza del lanzamiento de jabalina, enseñar a extender el brazo hacia atrás resulta inútil si no se asocia a una carrera de impulso.

Algunas transferencias son antiprogresivas (inhibición proactiva o retroactiva). Por lo tanto, en toda progresión, el profesor debe asegurarse de que el alumno no practique determinadas actividades que puedan resultar nocivas para el avance, teniendo en cuenta que su impacto negativo es mayor cuanto más cerca del acto enseñado se encuentre la actividad denominada clandestina (por ejemplo, tenis de mesa y tenis).

Progresión en Clases Heterogéneas

Una progresión de ejercicios no puede ser seguida con éxito si el grupo al que se aplica no posee un nivel homogéneo. En el caso de clases heterogéneas, es necesario establecer procedimientos de refuerzo o bien constituir grupos por niveles con objetivos pedagógicos diferenciados.

Progresión y Encadenamiento de Habilidades Motrices

En el caso particular de la gimnasia, sabemos que el dominio de un elemento ejecutado y aprendido aisladamente no garantiza que esta destreza se mantenga cuando el movimiento se inserte en un encadenamiento. En consecuencia, al integrar un ejercicio en la progresión, será necesario incluir inmediatamente secuencias en las que el ejercicio contemple lo que le precede y lo que le sigue.

En las acciones motrices de encadenamiento, la progresión será, por tanto, calificada como abierta, lo que implica que debe incluir actividades que no pertenecen estrictamente a la habilidad principal.

Aprendizajes sin Progresión

Los aprendizajes pueden realizarse sin progresión cuando la habilidad es muy simple o el nivel de los alumnos lo permite (es decir, si el nuevo movimiento es similar a uno que ya dominan).

Entradas relacionadas: