Principios Fundamentales de la Pedagogía Divina y su Aplicación Educativa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Religión

Escrito el en español con un tamaño de 7,14 KB

La Pedagogía de Dios y sus Principios Fundamentales

a) La Iniciativa de Dios en su Relación con el Hombre

Dios sale al encuentro del hombre (a través de la creación, la redención, la liberación, etc.). Esto implica para el educador:

  • Actuar con una actitud educativa libre de prejuicios y con sentido vocacional.
  • Estar dispuesto a las necesidades y exigencias educativas de los alumnos.
  • Mantenerse atento y flexible a los cambios y evolución de los alumnos, respetando su ritmo individual.
  • Educar en y desde la gratitud.

b) Una Relación Personalizada y Personalizadora

Esta relación se caracteriza por ser:

  • Personalizada: Dios tiene en cuenta las peculiaridades de cada individuo.
  • Personalizadora: Dios conduce al ser humano hacia la plenitud de su dignidad humana.

Implicaciones para la Enseñanza Religiosa Escolar (ERE):

  • Debe responder a las aspiraciones y preguntas de los alumnos en su camino hacia la realización personal.
  • Debe ser iluminadora de las diversas dimensiones humanas: políticas, sociales, culturales, etc.
  • Requiere un conocimiento realista del ser humano y su entorno.
  • Conduce al alumno hacia la perfección de su ser.

c) Dios Invita en Libertad al Cambio y al Compromiso

Dios, mediante su acción salvadora, invita a la conversión y al cambio radical. Esta conversión no se limita al interior de la persona, sino que se proyecta en la acción y el compromiso social y comunitario.

Implicaciones para la ERE:

  • Se imparte como una oferta libre y no como una imposición.
  • La formación religiosa debe tener presente la realidad del mundo y su necesaria transformación.
  • Invita al compromiso activo en relación con un mundo en constante cambio.
  • El cambio más profundo es aquel que el mensaje cristiano inspira en el corazón.
  • Constituye una invitación desde la libertad y la conversión hacia el crecimiento en la fe.

d) Dios Interviene para Establecer una Alianza Liberadora

La pedagogía divina, en su relación con el pueblo, tiene como finalidad liberar al ser humano mediante una alianza, y no a través de la imposición.

Implicaciones pedagógicas:

  • La relación profesor-alumno debe estar caracterizada por la amistad y el respeto mutuo.
  • La ERE debe facilitar la liberación de traumas, complejos, miedos y otras barreras personales.
  • La formación religiosa debe abrir caminos hacia el optimismo y la esperanza en los alumnos.

Animismo: Comprensión y Características

El Animismo es la tendencia a atribuir vida, conciencia e intencionalidad a los acontecimientos y a las realidades inanimadas.

Tipos de Animismo:

  • Punitivo: De carácter maléfico, percibido como causa de consecuencias negativas para la persona.
  • Protector: De carácter benéfico, visto como fuente de beneficios para la persona.

Características del Animismo:

  • Una religiosidad egocéntrica centrada en la providencia divina interpretada de forma particular.
  • La tendencia a negar toda autonomía a la realidad profana o secular.
  • La propensión a minimizar el carácter extraordinario del milagro, integrándolo en una causalidad animista.

Magismo: Definición y Manifestaciones

El Magismo consiste en la pretensión de apoderarse de un poder superior (divino o sobrenatural) mediante la ejecución de determinados signos y ritos, con el fin de obtener un provecho personal. Implica una manipulación de lo divino a través de prácticas rituales.

Características del Magismo:

  • Asociar a gestos y ritos, a menudo vacíos de un sentido trascendente profundo, una relación causal directa con la obtención de beneficios espirituales o materiales.
  • La confusión entre las prácticas mágicas y la experiencia religiosa auténtica.

El Rol del Profesor en la Enseñanza Religiosa Escolar (ERE)

Desde el Punto de Vista Académico

  • Actúa más como un educador integral que como un simple docente transmisor de contenidos.
  • Integrado en los principios pedagógicos (como los reflejados en la LOGSE en su momento), el profesor es un guía; el alumno es el protagonista que aprende a aprender. Este enfoque se basa en la significatividad del aprendizaje.
  • Fomenta una dinámica activa en el aula: la clase es participativa, el papel del alumno es activo, y el profesor orienta al alumno para que construya su propio aprendizaje.

Desde el Punto de Vista Humano

  • Mantiene una actitud de cercanía, inspirada en el misterio de la Encarnación (Dios se hace hombre), que se traduce en una actitud afectiva hacia el prójimo y en un profundo respeto.
  • Cultiva una actitud de bondad y amor, reflejando el mandamiento principal de la fe cristiana.
  • Transmite una actitud optimista y alegre, fundamentada en la esperanza cristiana de una vida más plena tras la muerte y en la importancia del perdón.

Desde el Punto de Vista Pastoral

  • Es un testigo coherente de lo que transmite: da ejemplo con su propia vida de las enseñanzas y valores que imparte.
  • Actúa como apóstol de la Palabra: es un mensajero de la Palabra de Dios en el contexto escolar.
  • Es un colaborador pastoral activo: participa en otras tareas pastorales de la comunidad eclesial, como la catequesis, Cáritas, grupos juveniles, etc.

El Método Antropológico en la Enseñanza Religiosa

El Método Antropológico es un proceso educativo que se articula en los siguientes momentos:

  • Partir de la experiencia humana: Se toma como punto de partida todo aquello que sucede en la vida del alumno, sus vivencias, preguntas e inquietudes.
  • Iluminación cristiana: La experiencia humana es contemplada e interpretada a la luz del mensaje cristiano y la Revelación.
  • Expresión y síntesis: El alumno tiene la oportunidad de expresar, interiorizar y sintetizar lo que ha aprendido y cómo esto se relaciona con su vida.

Entradas relacionadas: