Principios Fundamentales de la Neurobiología del Comportamiento: Cerebro, Genética y Conducta
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB
Este documento aborda los principios fundamentales que definen la Neurobiología del Comportamiento (NAB). La NAB establece que todas las cogniciones, emociones y comportamientos tienen una base fisiológica. A continuación, se evaluarán tres investigaciones clave que ilustran cada uno de estos principios:
- Las emociones y comportamientos son productos de la anatomía y fisiología de los sistemas nervioso y endocrino.
- La investigación en animales puede ayudar en la comprensión del comportamiento humano.
- Los patrones de comportamiento pueden ser heredados.
La NAB postula que la cognición puede afectar la biología y viceversa. Además, se plantea un debate crucial sobre si el comportamiento humano se atribuye principalmente a factores ambientales o biológicos, dando lugar a dos enfoques principales:
- Enfoque Reduccionista: Los investigadores descomponen la fisiología y el comportamiento humano complejo en sus componentes más pequeños para estudiarlos.
- Enfoque Interaccionista: Apoyado por psicólogos que creen que tanto los factores ambientales como los biológicos participan en la configuración del comportamiento.
Principios de la Neurobiología del Comportamiento
1. La Fisiología como Base del Comportamiento
El primer principio sostiene que procesos cerebrales específicos, neurotransmisores y hormonas desempeñan un papel importante en el comportamiento. Esta idea se relaciona directamente con el concepto de localización de la función, que postula que el cerebro es responsable de coordinar ciertas partes del sistema nervioso y el comportamiento (un claro ejemplo del enfoque reduccionista).
Estudio de Adrian Raine (1997): Anomalías Cerebrales en Asesinos
El estudio de Adrian Raine, titulado "Anomalías en asesinos" (1997), investigó a delincuentes que alegaban no culpabilidad por motivos de locura. Se determinó que estos individuos poseían defectos biológicos que podrían explicar su comportamiento agresivo. Raine demostró una diferencia significativa en la estructura cerebral entre sujetos normales y aquellos clasificados como NGRI (Not Guilty by Reason of Insanity), observando que los NGRI tenían menos actividad en la corteza prefrontal. Este estudio estableció una clara relación entre el comportamiento agresivo y la fisiología cerebral.
2. La Investigación Animal y la Evolución del Comportamiento
El segundo principio se fundamenta en la teoría de la evolución de Darwin. Sugiere que, al igual que los animales (como los monos) poseen sistemas corporales similares a los nuestros, también pueden exhibir comportamientos análogos, lo que permite extrapolar hallazgos de estudios animales a la comprensión del comportamiento humano.
Estudio de Martínez y Kesner (1991)
Este estudio, aunque no se detalla en el texto original, es un ejemplo clásico de cómo la investigación en animales (ratas) puede arrojar luz sobre procesos cognitivos y de comportamiento relevantes para los humanos, como el papel de los neurotransmisores en la memoria.
3. La Herencia Genética del Comportamiento
El tercer principio se basa en la premisa de que la conducta es, en parte, hereditaria debido a los genes, transmitiéndose de generación en generación. Se postula que los comportamientos que no son continuos tienden a desaparecer. La conducta se considera comportamiento adaptativo, ya que ha contribuido a la reproducción y supervivencia de los seres humanos a lo largo de la evolución.
Estudio de Thomas Bouchard: Gemelos Separados al Nacer
El "Estudio de Thomas Bouchard - Gemelos Separados al Nacer" es un referente en este principio. Consistió en investigar a gemelos que fueron separados al nacer y criados en entornos diferentes. Al crecer, fueron sometidos a pruebas de habilidad mental para evaluar sus similitudes a pesar de no haber vivido juntos. Uno de los propósitos clave de esta investigación era determinar hasta qué punto la crianza individual afecta el nivel de inteligencia. Al comparar gemelos idénticos criados por diferentes familias, se observó que su cociente intelectual (CI) era notablemente similar, sugiriendo que la variación se debía principalmente a la genética y no a la crianza. La asunción clave de toda investigación psicológica evolutiva es que el comportamiento humano debe haber sido adaptativo bajo ciertas circunstancias en el pasado.
Conclusión
En resumen, los tres principios básicos de la Neurobiología del Comportamiento (NAB) revisten una gran importancia para comprender el comportamiento humano desde diversas perspectivas. Estos principios influyen significativamente en el desarrollo de futuras investigaciones. Los estudios de Raine, Martínez y Kesner, y Bouchard, mencionados en este documento, han sido fundamentales para analizar y validar cada uno de estos principios, demostrando la interconexión entre la fisiología, la evolución y la genética en la configuración de la conducta humana.