Principios Fundamentales del Modelo Conductista en Psicología

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 73,5 KB

Modelo Conductista

Definición de Aprendizaje

Kimble (1971): Cambio más o menos permanente de conducta (real o potencial), producido por la práctica o la experiencia.

  • Los cambios conductuales no siempre se deben a la práctica o experiencia.
  • El aprendizaje humano tiende a producirse como resultado de experiencias exitosas o desfavorables.

Conceptos Clave del Conductismo

Ley del Efecto de Thorndike (1874-1949)

  • Las conductas que son seguidas de resultados positivos se fortalecen, y las que son seguidas por consecuencias negativas se debilitan o tienden a desaparecer.

Extinción o No Reforzamiento

  • Las respuestas que no son reforzadas reducen la probabilidad de ser repetidas (e.g., ignorar a los que gritan la contestación sin levantar la mano).

Moldeamiento

  • Enseñar un comportamiento complejo recompensando aproximaciones sucesivas a la conducta deseada (e.g., enseñar a leer).

Generalización

  • Dar la misma respuesta a estímulos parecidos (e.g., hematofobia → todos los líquidos de color rojo).

Discriminación

  • Diferenciar entre estímulos o eventos ambientales (e.g., el zumo de cereza – no ansiedad).

Recuperación Espontánea

  • Resurgimiento de una respuesta extinguida, después de un período de descanso.

Refuerzo y Castigo

Refuerzo Positivo (Recompensa)

(Según el valor funcional) Aplicación de un estímulo positivo contingentemente a la respuesta del sujeto que incrementa su probabilidad de aparición futura. Pueden ser materiales o sociales. Ejemplo: Estudiar → buenas notas (seguiré estudiando).

Refuerzo Negativo (Fin Tortura)

(Según el valor funcional) La retirada del estímulo a una conducta aumenta la probabilidad de futura ocurrencia de dicha conducta. Ejemplo: Come sopa → no come pescado.

Castigo Positivo

Consiste en la presentación o aplicación contingente de un estímulo negativo tras la realización de una conducta, disminuyendo la probabilidad de aparición de dicha conducta en el futuro. Ejemplo: Exceso velocidad → multa → voy más despacio.

Castigo Negativo

Consiste en la retirada de un reforzador o estímulo positivo contingentemente a una determinada respuesta, disminuyendo la probabilidad de aparición de la misma. Ejemplo: Saludo vecino → responde → le vuelvo a saludar.

Programas de Reforzamiento

  • Frecuencia y regulación del reforzamiento, que siguen a un comportamiento deseable.

2Q==

El reforzamiento variable (intermitente) genera un aprendizaje más sólido y de mayor duración que el continuo.

2Q==

Aprendizaje Observacional

Teoría del Aprendizaje Social

  • Argumenta que no solo aprendemos de la experiencia directa, sino también de observar a otros o de las indicaciones que nos dan acerca de algo.
  • Adquisición de información, conceptos o formas de conducta por medio de la exposición a otros y a las consecuencias de sus actos.
  • El aprendizaje vicario subraya la importancia de los modelos en nuestras vidas.

Etapas del Aprendizaje Observacional

  • Adquisición → Retención → Ejecución

Rol del Reforzamiento

  • El reforzamiento no es el responsable del aprendizaje, sino que influye para que el aprendizaje realmente se manifieste o no.
  • Los aprendizajes NO siempre se EXPRESAN.
  • Hay aprendizajes que permanecen latentes en la memoria, otros solo se expresarán en el momento oportuno y otros quizás nunca se plasmen en conductas.

Posibles Resultados del Aprendizaje Observacional

  • Adquisición de patrones conductuales nuevos.
  • Fortalecimiento conductual.
  • Inhibición conductual imitativa (aprender a NO ejecutar una conducta).
  • Corrección de déficit conductual.

Ventajas del Aprendizaje Observacional

  • Permite evitar exponerse a la situación, que puede ser peligrosa.
  • Aprender todo el patrón conductual evitando ensayo y error.

Desventajas del Aprendizaje Observacional

  • Las consecuencias difieren entre los individuos.
  • Evita que el sujeto viva sus propias experiencias.

Entradas relacionadas: