Principios Fundamentales del Mercado y sus Imperfecciones Económicas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 7,3 KB
Clasificación de los Mercados
Los mercados se pueden clasificar de diversas maneras, atendiendo a sus características estructurales y operativas:
Según el número de competidores:
- Competencia perfecta: Se caracteriza por la presencia de muchos compradores y vendedores, productos homogéneos y un precio determinado exclusivamente por el mercado. Ejemplo: Mercado agrícola.
- Competencia monopolística: Involucra a muchos vendedores que ofrecen productos diferenciados, lo que les otorga un cierto poder sobre el precio. Ejemplo: Industria de la ropa, restaurantes.
- Oligopolio: Un mercado dominado por pocos vendedores, quienes tienen la capacidad de influir en el precio. Se caracteriza por altas barreras de entrada. Ejemplo: Aerolíneas, empresas de telecomunicaciones.
- Monopolio: Existe un único vendedor que no enfrenta competencia y, por lo tanto, controla el precio. Ejemplo: Suministro de agua en una ciudad.
Según la relación entre oferta y demanda:
- Mercado de bienes y servicios: Espacio donde se compran y venden productos y servicios finales. Ejemplo: Supermercados.
- Mercado de factores de producción: Se centra en la compra y venta de recursos productivos esenciales como el trabajo, la tierra y el capital.
- Mercado financiero: Dedicado a la compra y venta de activos financieros, tales como acciones y bonos.
Según la ubicación:
- Mercado local: Opera dentro de una zona geográfica específica y limitada. Ejemplo: Mercados de barrio.
- Mercado nacional: Se extiende por todo el territorio de un país. Ejemplo: Comercio minorista a nivel nacional.
- Mercado internacional: Implica transacciones económicas entre diferentes países. Ejemplo: Comercio global de petróleo.
Según el grado de regulación:
- Mercado libre: Caracterizado por una regulación mínima, donde los precios son determinados principalmente por la interacción de la oferta y la demanda.
- Mercado intervenido: Sujeto a la regulación gubernamental, que puede incluir el control de precios o la imposición de restricciones. Ejemplo: Mercados de energía regulados.
Fallos de Mercado: Imperfecciones y Soluciones
Los fallos de mercado son situaciones en las que el mercado, por sí solo, no asigna los recursos de manera eficiente, lo que justifica la intervención externa.
1. Bienes Públicos
Son bienes que poseen dos características fundamentales: son no excluibles (nadie puede ser impedido de usarlos) y no rivales (su consumo por una persona no disminuye la cantidad disponible para otras). Ejemplo: Defensa nacional, alumbrado público.
Problema: El fenómeno de los “free riders” (individuos que utilizan el bien sin contribuir a su financiación).
2. Externalidades
Se refieren a los efectos secundarios de una actividad económica que impactan a terceros y no se reflejan en el precio de mercado.
- Externalidades negativas: Causan perjuicios o costos a terceros. Ejemplo: Contaminación industrial.
- Externalidades positivas: Generan beneficios a terceros sin que estos paguen por ellos. Ejemplo: Educación, campañas de vacunación.
Solución: Implementación de regulaciones, impuestos o subsidios.
3. Asimetría de Información
Ocurre cuando una de las partes involucradas en una transacción posee más o mejor información que la otra, lo que puede conducir a decisiones ineficientes o injustas. Ejemplo: Un vendedor de autos usados conoce los defectos de su vehículo, mientras que el comprador no.
Consecuencia: Puede derivar en un mercado de mala calidad (selección adversa) o en comportamientos de riesgo (riesgo moral).
4. Monopolios y Oligopolios
- Monopolio: Un único vendedor controla el mercado, lo que le permite fijar precios elevados y reducir la producción.
- Oligopolio: Pocos vendedores dominan el mercado y tienen la capacidad de coludir para manipular precios. Ejemplo: Grandes compañías de telecomunicaciones.
Solución: Aplicación de regulaciones antimonopolio y fomento de la competencia.
5. Falta de Competencia Perfecta
Se produce cuando no se cumplen los requisitos esenciales de la competencia perfecta (gran número de compradores y vendedores, productos homogéneos, libre entrada y salida del mercado).
Consecuencia: Puede resultar en precios elevados, baja eficiencia y menor innovación. Ejemplo: Empresas farmacéuticas con patentes que limitan la competencia.
Funcionamiento del Mercado: Oferta, Demanda y Equilibrio
El mercado es el mecanismo fundamental donde se intercambian bienes y servicios, y donde la interacción entre la oferta y la demanda determina los precios y las cantidades transadas.
Demanda
Representa la cantidad de un bien o servicio que los consumidores están dispuestos y son capaces de comprar a diferentes niveles de precios en un período determinado.
- Ley de la demanda: Establece que, ceteris paribus, a mayor precio, menor será la cantidad demandada, y viceversa.
- Curva de demanda: Gráficamente, tiene una pendiente negativa, reflejando la relación inversa entre precio y cantidad demandada.
Oferta
Es la cantidad de un bien o servicio que los productores están dispuestos y son capaces de vender a diferentes niveles de precios en un período determinado.
- Ley de la oferta: Indica que, ceteris paribus, a mayor precio, mayor será la cantidad ofrecida.
- Curva de oferta: Gráficamente, presenta una pendiente positiva, mostrando la relación directa entre precio y cantidad ofrecida.
Equilibrio de Mercado
Es el punto donde la cantidad demandada se iguala a la cantidad ofrecida. En este punto, se determinan el precio de equilibrio y la cantidad de equilibrio, donde no hay presiones para que el precio cambie.
Exceso de Demanda
Ocurre cuando el precio de mercado está por debajo del precio de equilibrio, lo que provoca que la cantidad demandada supere la cantidad ofrecida (escasez). Consecuencia: Presión al alza en los precios.
Exceso de Oferta
Ocurre cuando el precio de mercado está por encima del precio de equilibrio, lo que provoca que la cantidad ofrecida supere la cantidad demandada (excedente). Consecuencia: Presión a la baja en los precios.
Curvas de Oferta y Demanda
Son representaciones gráficas esenciales que ilustran la relación entre el precio y la cantidad demandada/ofrecida. El punto donde estas curvas se intersecan es el equilibrio de mercado.