Principios Fundamentales del Lenguaje Audiovisual y la Percepción Visual

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,77 KB

El Lenguaje Audiovisual: Conceptos Fundamentales

Para una correcta lectura del lenguaje audiovisual, se distinguen dos tipos principales de interpretación:

  • Lectura Denotativa: El observador es consciente de todos los elementos explícitos del mensaje, obteniendo un significado objetivo y directo.
  • Lectura Connotativa: Se obtiene un significado interpretativo, subjetivo y simbólico, que va más allá de lo evidente.

Recursos para Modificar el Significado en el Lenguaje Audiovisual

Diversos recursos permiten alterar o enriquecer el significado de un mensaje audiovisual:

  1. Parcelación de la realidad: La selección y fragmentación de la información visual.
  2. Manipulación de la realidad: Alteraciones intencionadas o no de la percepción de la realidad.
  3. Complejidad y cargas simbólicas: La inclusión de elementos con múltiples interpretaciones o significados culturales.
  4. Como argumentación: El uso de elementos visuales y sonoros para construir un discurso persuasivo.

Comparativa entre Lenguaje Verbal y No Verbal

Ambos lenguajes poseen características distintivas en su forma de comunicar:

Lenguaje Verbal

  • Predomina la razón.
  • Es un lenguaje abstracto.
  • Pretende informar y convencer.
  • Exige esfuerzo y atención.
  • El problema principal es el alejamiento de la realidad.

Lenguaje No Verbal

  • Predomina la razón e intuición.
  • Es un lenguaje gestual y de la imagen.
  • Pretende seducir.
  • Exige poco esfuerzo y atención.
  • Busca la persuasión.
  • El problema principal es su potencial irracionalidad y manipulación.

La Percepción: Aprehensión de la Realidad

La percepción es la aprehensión de la realidad a través de los sentidos. Es un proceso en el que las cosas se hacen manifiestas como tales en un acto de experiencia. Interpretamos la estimulación del medio y se nos hacen presentes objetos y hechos dotados de significación. Por ello, la percepción permite captar la realidad con sentido y significado.

¿Cómo se Produce la Percepción?

Es un proceso realizado por los órganos sensoriales y el sistema nervioso central de forma conjunta. Consiste en la captación de estímulos mediante los receptores pertinentes para ser procesados e interpretados por el cerebro.

Leyes de la Gestalt

Las leyes de la Gestalt describen cómo el cerebro humano organiza la información visual, buscando la simplicidad y el orden:

  • Ley de la Pregnancia o de la Buena Forma

    Afirma que la organización perceptual tiende a la mayor simplicidad posible, buscando la forma más simple, regular, simétrica, ordenada, comprensible y memorizable.

  • Relación Figura-Fondo

    Tendemos a focalizar nuestra atención sobre un objeto o figura, destacándola del resto que llamamos fondo.

  • Leyes de la Agrupación de Estímulos

    Nuestra percepción se organiza porque la figura percibida se hace lo más simple y definida posible. Algunas leyes que agrupan los estímulos que percibimos son:

    • Ley de Proximidad: Estímulos semejantes que se encuentran próximos entre sí tienden a percibirse formando una figura.
    • Ley de Continuidad: Tendemos a unir elementos semejantes siempre que se encuentren formando una línea recta o curva.
    • Ley de Semejanza: Estímulos semejantes entre sí tienden a percibirse como formando parte de un conjunto.
    • Ley del Cierre: Nuestra percepción tiende a completar figuras no cerradas.
    • Ley del Movimiento Común: Estímulos semejantes que se mueven en la misma dirección y con igual velocidad se perciben como un grupo.

Ilusiones Ópticas

Las ilusiones ópticas demuestran cómo la percepción puede ser engañada. Por ejemplo:

Si dos líneas cercanas entre sí se exponen de forma instantánea y sucesiva a una velocidad determinada, el observador no verá dos líneas, sino una sola que se desplaza de la primera a la segunda. Si se reduce el intervalo de presentación más allá de un umbral determinado, el observador verá dos líneas inmóviles. Pero si se aumenta mucho el intervalo, se verán separadas en el tiempo y el espacio.

Elementos Básicos del Lenguaje Audiovisual

El Punto

Es el signo más simple en el lenguaje audiovisual. Sus funciones son:

  • Actuar como centro de atención para el ojo humano.
  • Ser un elemento generador de tramas.

Cuando el punto se desplaza fuera del centro, aumentan las tensiones:

  • Si se desplaza hacia abajo, genera sensación de hundimiento.
  • Si se desplaza hacia arriba, consigue estabilidad y optimismo.

La Línea

Es la huella de un punto en movimiento, una sucesión de puntos más o menos juntos. Sus funciones son:

  • Otorgar dinamismo a la imagen.
  • Poseer valor simbólico.
  • Transmitir sensaciones.
  • Generar tramas.

Tipos de líneas y sus significados:

  • Línea vertical: transmite rotundidad, elevación.
  • Línea horizontal: transmite tranquilidad, estabilidad.
  • Líneas oblicuas: transmiten dinamismo, tensión.
  • Líneas curvas: son sensuales, orgánicas.

La Forma

Es otro signo básico de la imagen. Los tipos de formas geométricas y sus asociaciones son:

  • Cuadrado: genera estabilidad, fuerza, serenidad.
  • Triángulo: según su colocación, puede ser estable (base ancha) o inestable (vértice hacia abajo), transmitiendo dinamismo o equilibrio.
  • Círculo: es infinito, representa perfección, unidad, movimiento.

La Textura

Es la manera en la que están combinados todos los elementos de una cosa. Se clasifican en:

  • Texturas visuales: Aquellas que se perciben solo con la vista.
  • Texturas táctiles: Aquellas que se perciben al tacto.

Entradas relacionadas: