Principios Fundamentales en Intervención Social: Tarea, Ayuda y Género
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB
Modelo Centrado en la Tarea: Resolución de Problemas y Acción
El Modelo Centrado en la Tarea se enfoca en la resolución de problemas que preocupan a los individuos y que desean cambiar. Los cambios se logran mediante acciones (tareas) que los sujetos realizan.
Método con Individuos: Pasos Clave
- Los problemas se valoran teniendo en cuenta factores de la situación del cliente y las fuerzas positivas que puedan ayudar.
- Se diseña un plan acordado con el sujeto, donde se explicitan los problemas, objetivos y tareas.
- Se establece un contrato.
- Se realiza un seguimiento para identificar obstáculos y ayudar a la persona a afrontarlos.
La Relación de Ayuda: Un Enfoque Humanista para el Cambio
El marco teórico de la Relación de Ayuda surge de los enfoques de la psicología humanista, específicamente del psicólogo norteamericano Carl Rogers. Para él, el cambio solo puede surgir de la experiencia adquirida en una relación; es decir, la calidad de la relación establecida entre quien ofrece ayuda y quien la recibe es la que marca y establece las condiciones necesarias para el cambio terapéutico en el usuario.
En palabras de Rogers: “Si puedo crear un tipo de relación, la otra persona descubrirá por sí mismo su capacidad de utilizarla para su propia maduración y de esa manera se producirá el cambio.” El tipo de relación es el que facilita el desarrollo de la persona. A este enfoque se halla un modelo de concebir al ser humano: la persona posee un impulso vital hacia el cambio, hacia su propio desarrollo personal.
Actitudes Esenciales para una Relación de Ayuda Eficaz
Para que la relación de ayuda sea eficaz, destacan tres actitudes básicas:
- Congruencia: Autenticidad y transparencia del terapeuta.
- Empatía: Comprensión profunda y sensible de la experiencia del otro.
- Aceptación Incondicional: Respeto y valoración positiva del cliente, sin juicios.
Género: Construcción Social y su Impacto en las Relaciones
El género se refiere a las diferencias biológicas entre hembras y machos, a partir de las cuales se establece un conjunto de prácticas, símbolos, normas y valores sociales que diferencian a ambos sexos. Este constructo se modifica según el momento histórico, los diferentes contextos culturales y los distintos grupos y clases sociales.
La sociedad determina la asignación de valores (estereotipos) y de papeles (roles). Estos estereotipos de género se aplican a los roles de género en función del sexo de cada persona y de los intereses de las estructuras sociales, relacionando, por ejemplo, a la mujer con el rol de ama de casa y al hombre con roles de mayor poder o acceso a oportunidades. La dicotomía sexo-género condiciona las relaciones, estableciendo vínculos entre personas y grupos a los que se les asignan diferentes niveles de poder.
Intervención con Perspectiva de Género: Fases Clave
- Posicionamiento y Organización: Presente desde antes de la intervención, en la estructura de la propia organización. Preguntas clave: ¿Qué funciones y tareas? ¿Qué puestos dentro del organigrama?
- Diagnóstico: Fundamental para conocer la situación de hombres y mujeres. Pregunta clave: ¿Cuáles son las necesidades de ambos?
- Formulación: Definición de objetivos y actividades.
- Ejecución: Implementación de las acciones planificadas.