Principios Fundamentales en la Intervención Social: Biestek y Tuerlinckx

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

A continuación, se presentan los principios fundamentales planteados por Biestek y Tuerlinckx, que se consideran necesidades esenciales para las personas en el contexto de la intervención social:

Comparativa de Principios

BiestekTuerlinckx
Ser tratado como personaIndividualización
Expresar sentimientosAceptación
AceptaciónAutodeterminación
Elegir por uno mismo y decidirRespeto
Privacidad sobre su vidaNo juzgar
No ser juzgado

Individualización

La individualización implica reconocer el valor único de cada persona. Se refiere a la identidad, idiosincrasia, carácter único y diferenciador de cada individuo. Esto incluye sus historias, capacidades, actitudes, aptitudes, vivencias y genética, que influyen en su desarrollo y evolución. Cada contexto histórico y social moldea estas características, adaptándose a las necesidades sociales cambiantes. La individualización es un derecho y una necesidad en el ejercicio profesional.

Requisitos Profesionales para la Individualización

  • Minuciosidad
  • Objetividad
  • Entendimiento y flexibilidad
  • Saber escuchar y observar

Aceptación

La aceptación está intrínsecamente ligada a la individualización. Implica aceptar al cliente tal como es, con sus fortalezas, debilidades, cualidades, sentimientos y actitudes, ya sean constructivas o destructivas. El objetivo del trabajador social es comprender la realidad del cliente, no juzgar su bondad o maldad. La aceptación tiene un propósito terapéutico y no implica la aprobación de conductas patológicas. Es fundamental que el trabajador social demuestre interés y preocupación por los problemas del cliente.

Requisitos Profesionales para la Aceptación

  • Ser receptivo con la información del usuario
  • Diferenciar entre las necesidades del usuario y del profesional
  • Potenciar la capacidad de autoayuda del usuario
  • Analizar el comportamiento del usuario
  • Aceptar la idiosincrasia del usuario

Autodeterminación

La autodeterminación se refiere al derecho y la necesidad del usuario de tomar sus propias decisiones en el proceso de casework. Este derecho está limitado por la capacidad del cliente para tomar decisiones constructivas, el marco legal y moral, y las normativas de la organización. La autodeterminación es un derecho ético y moral fundamental.

Requisitos Profesionales para la Autodeterminación

  • Ayudar al usuario a clarificar sus necesidades para un diagnóstico preciso
  • Facilitar información sobre recursos personales e institucionales
  • Establecer un clima de confianza y profesionalidad que facilite la libertad del usuario

No Juzgar al Usuario (Antifiscalización)

El trabajador social debe estar libre de prejuicios, ser objetivo y metódico al valorar cada caso. La evaluación institucional no debe influir en su actuación.

Requisitos Profesionales para No Juzgar

El trabajador social debe:

  • Excluir condiciones apriorísticas
  • Evitar la culpa, condena y penalización hacia el usuario
  • Excluir el dogmatismo
  • Excluir el paternalismo
  • Excluir la amonestación

El trabajador social debe mostrar sensibilidad, permitiendo al usuario expresar su situación con sinceridad y libertad. Evitar juicios, cuidar el lenguaje verbal y no verbal, y evitar comparaciones son cruciales para que el usuario no se sienta etiquetado o coaccionado.

Expresión y Combinación de Sentimientos

El trabajador social debe considerar el principio de homeostasis o equilibrio emocional, tanto en los individuos como en sí mismo. Favorecer el equilibrio emocional es vital en la relación asistencial. Toda problemática tiene un componente emocional asociado, formando un binomio inseparable. El trabajador social debe combinar la comunicación con la habilidad para comprender y responder a los sentimientos del usuario.

Premisas del Proceso Emocional Bidireccional

  • Sensibilidad: Para percibir los sentimientos y elementos explícitos e implícitos de la comunicación.
  • Comprensión: Integrarla en el diseño de la intervención.

Confidencialidad

La confidencialidad es un deber del trabajador social y un derecho del usuario. Garantiza la intimidad y el secreto profesional de la información compartida durante la intervención. El acceso, uso y difusión de esta información se restringen al ámbito estrictamente profesional.

Entradas relacionadas: