Principios Fundamentales de Instalaciones, Ensayos y Contención en Proyectos de Ingeniería

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,99 KB

Instalaciones Eléctricas en Obra

Las instalaciones eléctricas en obra son fundamentales para garantizar la seguridad y operatividad en cualquier proyecto de construcción. A continuación, se detallan los aspectos clave:

1. Acometida Eléctrica

  • Dispone de tomas de corriente para conectar la maquinaria.
  • Asegura la iluminación de las vías de evacuación y zonas de trabajo.

2. Condiciones de Suministro

Para la solicitud de suministro eléctrico provisional, se sigue el siguiente procedimiento:

  • Se envía una carta tipo a la compañía eléctrica a nombre del constructor, indicando la previsión de potencia requerida.
  • En un plazo aproximado de 15 días, la compañía remite una carta con las condiciones técnico-económicas del suministro.

3. Documentación Técnica

La documentación necesaria varía según la potencia prevista:

  • Potencia < 50 kW: Se requiere una memoria simplificada donde se justifica la previsión de potencia. No es necesaria una memoria eléctrica completa.
  • Potencia > 50 kW: Se debe presentar una memoria eléctrica detallada que justifique las secciones de los conductores e incluya un plano de planta con el trazado de la instalación.

4. Cuadro General de Obra (CGO)

El Cuadro General de Obra es el punto central de distribución y protección eléctrica, e incluye los siguientes elementos:

  • A) Disposiciones Generales de Protección

    • Acometida aérea: Altura mínima de 3 metros.
    • Acometida subterránea: Profundidad mínima de 0,6 metros.
  • B) Equipo de Medida

    • Potencia < 15 kW: Un contador de energía activa.
    • Potencia entre 15 kW y 50 kW: Un contador de energía activa y uno de energía reactiva.
    • Potencia > 50 kW: Dos contadores (uno de energía activa y otro de energía reactiva).
    • El equipo de medida debe estar en un módulo de doble aislamiento.
  • C) Protección Magnetotérmica

    • Un relé magnético para protección contra cortocircuitos.
    • Un relé térmico para protección contra sobrecargas.
  • D) Protección Diferencial

    Protegen a las personas de contactos indirectos a través de las masas metálicas, con sensibilidades típicas de 300mA y 30mA.

  • E) Toma de Tierra

    La resistencia máxima permitida es de 15 ohmios.

  • F) Protección de Salidas

    Los módulos de salida deben ser independientes y contar con fusibles o magnetotérmicos.

5. Cuadros Secundarios

Los cuadros secundarios deben cumplir con las siguientes características:

  • Ser estancos.
  • Disponer de doble aislamiento.
  • Estar alimentados desde el cuadro general de obra.

Ensayos de Hormigón y Tolerancias

La calidad del hormigón se verifica mediante ensayos específicos, estableciendo tolerancias máximas entre los resultados de los ensayos y dos muestras de descarga de hormigón (a 1/4 y a 3/4 de descarga).

Grupo A: Ensayos de Consistencia y Resistencia

  • 1. Ensayos de Consistencia (UNE 833 13:90)

    • Si el asiento medio es < 9 cm: Tolerancia de 3 cm.
    • Si el asiento medio es > 9 cm: Tolerancia de 4 cm.
  • 2. Ensayo de Resistencia

    Tolerancia del 7.5% respecto a la media.

Grupo B: Ensayos de Propiedades Físicas

  • 3. Densidad del Hormigón (UNE 933 17:91)

    Tolerancia de 16 kg/m³.

  • 4. Contenido en Aire (UNE 933 15:96)

    Tolerancia del 1% respecto al volumen de hormigón.

  • 5. Contenido en Árido Grueso (UNE 7295:76)

    Tolerancia del 6% respecto al volumen de la muestra.

  • 6. Módulo Granulométrico del Árido (UNE 795:76)

    Tolerancia de 0.5.

Cargas en Andamios y Métodos de Contención de Excavaciones

Cargas Máximas en Andamios (V.MAX)

La carga máxima que un andamio puede soportar se calcula sumando los siguientes factores:

  1. Carga uniformemente repartida, según la clase del andamio, en el nivel de plataforma más desfavorable.
  2. Peso propio del andamio más el de 5 plataformas.
  3. Carga máxima originada por el viento.
  4. Carga debida a las irregularidades del montaje.

Cargas en Andamios en Servicio

Cuando el andamio está en servicio, las cargas consideradas son:

  1. Carga uniformemente repartida igual al 50% de la carga del punto 1 (Cargas Máximas) sobre la plataforma inmediatamente inferior.
  2. Carga originada por el viento en servicio.
  3. Cargas debidas a las irregularidades del montaje.

Métodos de Contención de Excavaciones

La contención de excavaciones es crucial para la estabilidad del terreno y la seguridad en obra. Se distinguen dos métodos principales:

1. Sin Estructura Previa

Se refiere a métodos donde la contención se logra sin la construcción de una estructura de soporte antes de la excavación principal:

  • Por corte vertical: Excavación con paredes verticales.
  • Corte con taludes:
    1. Talud definitivo: El talud es el elemento de contención final.
    2. Talud y relleno: Se realiza una estructura de contención delante del talud y se rellena posteriormente.
    3. Talud y bataches: La estructura se construye por detrás del talud mediante corte por bataches.

2. Con Estructura Previa

Implica la construcción de una estructura de contención antes de la excavación principal:

  • Con bataches: Primero se construye un muro de contención.
  • Pantallas: Uso de pantallas de contención.
  • Con muros anclados: Muros de contención que incorporan anclajes al terreno.

Entradas relacionadas: