Principios Fundamentales de la Genética Mendeliana: Herencia y Variaciones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB
La Genética
La Genética es la ciencia que estudia la herencia y las variaciones. Fue iniciada en el siglo XIX por Gregor Mendel, quien comenzó sus trabajos para comprender cómo se transmitían las características de padres a hijos. Sus investigaciones fueron realizadas con plantas de guisantes por las siguientes razones:
- Son plantas de crecimiento rápido.
- Existe una gran cantidad de variedades.
- Las plantas pueden ser fácilmente polinizadas de forma artificial con el polen seleccionado.
- Las características a estudiar son discontinuas, es decir, se encuentran en pares y no hay intermedios.
- Se pueden obtener plantas genéticamente puras (homocigotas). Las resultantes de un cruce entre dos plantas homocigotas diferentes eran heterocigotas o híbridos. El aspecto externo se denomina fenotipo, y la información genética, genotipo.
Desarrollo de la simbología
- Los padres o progenitores se representan con la letra (P).
- Cada generación de descendencia se denominó generación filial (F).
- A los hijos de los primeros progenitores se les llamó generación filial 1 (F1).
- A la característica más frecuente en la F1 la denominó dominante, y a la que quedaba enmascarada pero que aparecía en la siguiente generación la denominó recesiva.
Los caracteres hereditarios se transmiten por genes, los cuales se hallan en los cromosomas. Los alelos son dos genes que contienen el mismo tipo de información, pero no necesariamente la misma.
Primera Ley de Mendel o Ley de la segregación de los caracteres
Mendel observó que la altura de las plantas viene determinada básicamente por la genética, pero también puede estar influenciada por factores ambientales.
Al cruzar dos organismos de línea pura que se diferencian en una sola característica, los individuos de la F1 manifiestan solamente el rasgo dominante de uno de los progenitores. Mientras que en la F2 aparece el rasgo recesivo del otro progenitor. A este tipo de cruce se le denomina monohíbrido, ya que solo se estudia un carácter.
Dominancia Incompleta
A diferencia de los cruces mendelianos donde las características no se mezclan (uno es dominante y otro recesivo), en la dominancia incompleta, la hibridación de variedades de flores con colores diferentes resulta en una mezcla entre ambos padres. No se observa una característica dominante clara, sino que el fenotipo resultante es intermedio entre los dos progenitores.
Segunda Ley de Mendel o Ley de la segregación independiente de los caracteres
Al cruzar dos organismos que difieren en dos o más rasgos, cada rasgo se transmite independientemente uno del otro. Es decir, si dos características están ubicadas en cromosomas diferentes, estas se heredarán de forma independiente. A este tipo de cruce, donde se estudian dos características, se le denomina cruce dihíbrido.