Principios Fundamentales de Física: Notación, Medición y Magnitudes
Enviado por Chuletator online y clasificado en Física
Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB
Notación Científica: Conceptos Fundamentales
La notación científica es una manera rápida de representar un número utilizando potencias de base 10. Esta notación se utiliza para expresar fácilmente números muy grandes o muy pequeños.
Se expresa como a x 10n, donde:
- a: Es un número mayor o igual a 1 y menor que 10, que recibe el nombre de coeficiente.
- n: Es un número entero, que recibe el nombre de exponente.
Física: Definición y Ramas Clásicas
La Física es una ciencia que tiene como objetivo medir y relacionar los resultados de estas medidas entre sí y con otras magnitudes que no son directamente medibles, y deducir de estas relaciones leyes cuantitativas que puedan ser comprobadas posteriormente mediante nuevas medidas.
Tipos de Física Clásica
La física clásica se divide en cinco grandes apartados:
- Acústica: Estudia los fenómenos relacionados con el sonido.
- Electromagnetismo: Considera los fenómenos relativos a las cargas eléctricas fijas o en movimiento.
- Mecánica: Estudia el movimiento y las causas que lo producen. Este tipo se divide a su vez en:
- Cinemática
- Estática
- Dinámica
- Óptica: Se ocupa de los fenómenos relacionados con la luz.
- Termodinámica: Estudia los fenómenos relacionados con la temperatura de los cuerpos y las relaciones entre calor y trabajo.
Ciencias Relacionadas con la Física
La Física se interrelaciona con diversas disciplinas, incluyendo:
- Astronomía
- Electricidad
- Ingeniería
- Mecánica
- Metalurgia
- Química
- Biología
- Matemáticas
- Geología
Medición en Física: Concepto y Clases
La medición es un proceso básico de la ciencia que consiste en comparar un patrón seleccionado con el objeto o fenómeno cuya magnitud física se desea medir, para ver cuántas veces el patrón está contenido en esa magnitud.
Clases de Errores en la Medición
Las mediciones pueden verse afectadas por diferentes tipos de errores:
- Errores Estocásticos: Aquellos que no se pueden predecir; ocurren al azar (ej. alteraciones por la humedad).
- Errores Sistemáticos: Pueden ser causados por mala calibración, defectos de fabricación o error en la escala del instrumento.
Magnitudes Físicas: Definición y Clasificación
Se llaman magnitudes a aquellas propiedades que pueden medirse y expresar su resultado mediante un número o una unidad.
Clasificación de las Magnitudes
Las magnitudes se clasifican en:
- Magnitudes Fundamentales: Son aquellas elegidas arbitrariamente como base para establecer las unidades del sistema de unidades y en función de las cuales se expresan las demás magnitudes.
- Ejemplos: Longitud, masa, tiempo, temperatura.
- Magnitudes Derivadas: Son aquellas magnitudes que se expresan en función de las magnitudes asumidas como fundamentales.
- Ejemplos: Área, volumen, velocidad, aceleración, fuerza, etc.
- Magnitudes Escalares: Son aquellas que, enunciando su valor seguido de su unidad, quedan perfectamente definidas, a veces afectadas de un signo negativo convencionalmente elegido.
- Ejemplo: La temperatura (-8ºC).
- Magnitudes Vectoriales: Son aquellas que, además de conocer su módulo o valor, es necesario conocer su dirección y sentido para que estén claramente definidas.
- Ejemplos: Fuerza, aceleración, desplazamiento, peso.
Unidades de Medida: Estándares y Tipos
Una unidad de medida es una cantidad estandarizada de una determinada magnitud física. En general, una unidad de medida toma su valor a partir de un patrón o de una composición de otras unidades definidas previamente.
Clasificación de las Unidades de Medida
Las unidades de medida se clasifican en:
- Unidades Fundamentales: Son las unidades de las magnitudes fundamentales que, elegidas libremente, se fijan como base del sistema.
- Ejemplos: Metro, segundo, kilogramo.
- Unidades Derivadas: Son aquellas que provienen de la combinación de las unidades fundamentales.
- Unidades Secundarias: Son los múltiplos y submúltiplos de las unidades fundamentales y derivadas.