Principios Fundamentales de Farmacología: Administración, Cinética y Tipos de Fármacos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

Reglas de Administración de Fármacos

  • Administrar el fármaco correcto.
  • Administrar la dosis correcta.
  • Administrar a un ritmo correcto.
  • Administrar por la vía correcta.
  • Administrar al paciente correcto.

Proceso para Administrar un Medicamento

Se debe:

  • Identificar al paciente.
  • Administrar el medicamento.
  • Registrar el medicamento administrado.
  • Evaluar la respuesta del paciente.

Farmacocinética

Estudio de cómo el organismo absorbe, distribuye, metaboliza y excreta los fármacos.

LADME (Farmacocinética)

Movimiento del fármaco desde que se administra hasta que se expulsa. Describe 5 procesos en el organismo hasta que el fármaco desaparece:

  1. Liberación: El fármaco se libera de la matriz o vehículo con el que ha sido administrado (solo por vía oral, ej: cápsula/comprimido). 1er paso.
  2. Absorción: Paso del fármaco a la sangre. 2º paso.
  3. Distribución: Paso del fármaco de la sangre a los tejidos, líquido extracelular y células, donde se produce la acción.
  4. Metabolización: Biotransformación. Proceso metabólico que puede sufrir el fármaco para ser eliminado.
  5. Eliminación: Salida del fármaco o sus metabolitos al exterior, principalmente por vía renal o extrahepática.

Eliminación de Fármacos

  • Excreción renal: Aclaramiento renal: Volumen de plasma que, por su paso por el riñón, queda libre de fármaco por unidad de tiempo.
  • Excreción biliar: Ciclo enterohepático.
  • Otras vías: Pulmonar, leche materna, salival, cutánea.

Toxicidad y RAM

RAM (Reacción Adversa a Medicamentos): Reacción nociva o indeseable que se presenta con las dosis normalmente utilizadas para tratamiento (tto.), profilaxis o diagnóstico de una enfermedad. Engloba efectos secundarios y reacciones alérgicas.

Anestésicos Locales

Son fármacos que se usan para anestesiar un área reducida. Se pueden administrar mediante 3 técnicas:

  • Infiltración del tejido superficial.
  • Administración intravenosa (IV) en miembro previa isquemia.
  • Bloqueo de las raíces nerviosas de la médula (raquianestesia, epidural).

Antihistamínicos

Tras una reacción alérgica, se libera histamina, sustancia que provoca fenómenos de hipersensibilidad: aumento de la permeabilidad capilar, vasodilatación, broncoespasmo y contracción del músculo liso intestinal (efectos mediados por transmisores colinérgicos, relacionados con el sistema parasimpático). Los antihistamínicos son fármacos que bloquean de forma reversible los receptores de la histamina, inhibiendo sus efectos.

Antihipertensivos

Son un tratamiento farmacológico de mantenimiento. La hipertensión arterial se produce, en parte, por la contracción de los vasos sanguíneos (vasoconstricción, efecto del sistema simpático). Esto obliga al corazón a trabajar más, aumentando la frecuencia cardíaca (FC), el gasto cardíaco (GC) y la tensión arterial (TA). Muchos antihipertensivos tienen un efecto que contrarresta al sistema simpático (similar a un efecto colinérgico).

Mecanismo de Acción

  • Disminución del gasto cardíaco: Diuréticos, betabloqueantes. (Los diuréticos provocan la micción; al orinar, disminuye el volumen plasmático y el corazón bombea menos volumen, reduciendo el gasto cardíaco).
  • Reducción de las resistencias periféricas vasculares: Resto de antihipertensivos. (Al producir vasodilatación, disminuye la TA y puede disminuir el gasto cardíaco).

Diuréticos

Son fármacos que incrementan la diuresis (producción de orina). Al administrarlos, es crucial controlar el balance hídrico, la TA y los electrolitos (pueden causar hipopotasemia).

Usos

Se utilizan en:

  • Síndrome nefrótico, insuficiencia cardíaca y cirrosis que cursan con retención de líquidos y edemas.
  • Hipertensión arterial: Reducen el volumen plasmático, disminuyendo el retorno venoso y el gasto cardíaco.
  • Insuficiencia renal aguda.

Entradas relacionadas: