Principios Fundamentales de la Expresión Audiovisual: Imagen, Sonido y Narrativa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 8,47 KB
La Creación de la Imagen Audiovisual
La Luz: Fundamento de la Visión
Reflejo y Sombras
La luz es esencial para dar forma a los objetos, definiéndolos a través del reflejo que emiten, la sombra inherente (la parte del objeto no iluminada directamente) y la sombra proyectada (la que el objeto arroja sobre otras superficies).
Captura de Luz en la Cámara
En una cámara, la imagen se forma a partir de la captación de la luz que atraviesa la óptica (el objetivo). Las cámaras utilizan sensores para medir la cantidad y calidad de esta luz.
El Color y el Balance de Blancos
Es crucial entender que la luz no es simplemente "blanca", sino que posee un color específico. El balance de blancos (White Balance) es un ajuste que permite a la cámara reproducir los colores de una escena de manera natural, neutralizando las dominantes de color provocadas por la fuente de luz. Este ajuste se basa en la temperatura de color de dicha fuente, medida en grados Kelvin (K).
Estándares de Temperatura de Color en Cine
En la producción cinematográfica, se manejan comúnmente dos temperaturas de color estándar:
- Luz de tungsteno: Corresponde a un color cálido, alrededor de los 3200 K.
- Luz de día: Corresponde a un color frío, alrededor de los 5600 K.
Ajuste del Balance de Blancos
Al configurar el balance de blancos de la cámara para que coincida con la temperatura de color de la fuente de luz principal, la imagen resultante mostrará colores naturales. Si el ajuste del balance de blancos se establece por debajo de la temperatura de la fuente, la imagen adquirirá una tonalidad más fría (azulada). Por el contrario, si se establece por encima, la imagen se verá más cálida (anaranjada).
Componentes del Lenguaje Audiovisual
Elementos Visuales Esenciales
El lenguaje audiovisual se articula a través de diversos componentes visuales que el creador utiliza para transmitir información y emociones. Su comprensión es fundamental:
- Encuadre: La selección del campo visual que se captura en la imagen.
- Composición: La disposición armónica y significativa de los elementos dentro del encuadre.
- Profundidad de campo: La zona de la imagen, extendida en profundidad, que se percibe con nitidez.
- Tipo de plano: Determinado por la distancia aparente y el ángulo de la cámara respecto al sujeto u objeto.
- Movimiento de cámara: Los desplazamientos físicos (travelling, grúa) y ópticos (zoom) de la cámara.
- Relación de aspecto: La proporción entre la anchura y la altura del fotograma.
- Puesta en escena (Mise-en-scène): Todo aquello que se organiza y dispone frente a la cámara para ser filmado: decorados, vestuario, iluminación, actuación, etc.
Profundidad de Campo Detallada
La sensación de profundidad en una imagen se ve influenciada por la profundidad de campo, aunque son conceptos distintos. La profundidad de campo se refiere específicamente al espacio tridimensional que aparece enfocado o nítido en la imagen, tanto por delante como por detrás del punto exacto de enfoque.
Factores que Afectan la Profundidad de Campo:
- El tipo de lente (objetivo) utilizado: Los objetivos gran angular tienden a ofrecer mayor profundidad de campo, mientras que los teleobjetivos la reducen en comparación con una lente normal.
- La apertura del diafragma: Aperturas más pequeñas (número f/ más alto) aumentan la profundidad de campo; aperturas más grandes (número f/ más bajo) la disminuyen.
- La distancia al sujeto enfocado: A mayor distancia entre la cámara y el sujeto, mayor profundidad de campo. A menor distancia, menor profundidad de campo.
Manipulando estos tres factores —objetivo, diafragma y distancia— se puede controlar creativamente la extensión de la zona nítida en la imagen.
El Diseño Sonoro en el Audiovisual
Características Acústicas del Sonido
El sonido se define por varias características acústicas fundamentales:
- Nivel o amplitud: Determina la intensidad o volumen del sonido.
- Tono o frecuencia: Define si un sonido es grave o agudo.
- Timbre u armónicos: Es la cualidad que permite distinguir dos sonidos con el mismo nivel y tono, emitidos por fuentes diferentes.
Clasificación de los Sonidos
Según su Fuente de Producción:
- Sonido fónico: Producido por la voz humana.
- Sonido no fónico: Cualquier otro sonido (música, ruidos, efectos).
Según su Naturaleza en la Narrativa:
- Diálogo o monólogo de un personaje: Puede ser exterior (escuchado por otros personajes) o interior (pensamientos del personaje).
- Comentario de un narrador.
- Ruido: Sonidos ambientales o efectos sonoros específicos.
- Música.
- Silencio: La ausencia de sonido, utilizada con intenciones expresivas.
Relaciones entre Sonido e Imagen
Según el Nivel Narrativo (Diégesis):
- Sonido intradiegético: Aquel cuya fuente pertenece al mundo narrado en la historia (los personajes lo oyen).
- Sonido extradiegético: Aquel cuya fuente es exterior al mundo narrado (por ejemplo, la música de banda sonora que los personajes no oyen, o la voz de un narrador omnisciente).
Según el Nivel Narrativo y su Relación con el Campo Visual:
- Sonido in (o voz in): La fuente del sonido está presente y visible en el encuadre.
- Sonido off (o voz off): La fuente del sonido pertenece al espacio de la escena (es diegético) pero no está visible en el encuadre en ese momento.
- Sonido over (o voz over): Sonido o voz extradiegética, como la de un narrador que no participa en la acción o música incidental.
El Arte de Narrar con Imágenes y Sonidos: Construcción del Relato Audiovisual
El lenguaje audiovisual, tanto en la ficción como en el documental, se erige como una poderosa herramienta para narrar historias, generar entretenimiento y fomentar la creación artística. Más allá de los aspectos puramente visuales y sonoros, es fundamental comprender cómo este lenguaje estructura y cuenta una historia. El montaje es la herramienta clave en este proceso, articulando los diferentes fragmentos para construir el sentido.
Dimensiones Narrativas Fundamentales
El relato audiovisual se construye sobre tres dimensiones interconectadas:
- El espacio: Dónde ocurren los hechos.
- El tiempo: Cuándo y cómo transcurren los hechos (continuidad, elipsis, flashbacks, etc.).
- La acción: Qué sucede en la historia.
Unidades Estructurales del Relato
El relato se organiza en unidades fílmicas que van más allá del plano individual:
- Plano: La unidad mínima, es decir, el fragmento de película rodado en una toma continua.
- Escena: Conjunto de planos que se desarrollan en un mismo escenario y mantienen una continuidad temporal (generalmente sin elipsis importantes).
- Secuencia: Conjunto de escenas (o planos) que poseen una unidad dramática o de acción, aunque puedan presentar discontinuidades de tiempo y/o espacio.
- Plano-secuencia: Una secuencia completa filmada en un único plano continuo, sin cortes de montaje.