Principios Fundamentales de la Ética: Conciencia, Virtudes y Acción Humana
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 282,44 KB
¿Qué función cumple la conciencia moral? Juzgar la adecuación de los actos al bien.
¿Puede considerarse un deber experimentar un afecto? Sí, en la medida que pueda provocarse con la voluntad.
¿Qué operaciones de la persona requieren un principio inmaterial? Querer.
¿Por qué se considera que incluso un feto tiene dignidad? Porque está proyectado potencialmente hacia lo infinito.
¿Qué cualidad tiene la intuición de lo universal? Es objetiva y trasciende este mundo.
¿Cuál es la raíz de la sensibilidad según el texto? El sentimiento de sí mismo o autoconciencia.
¿Qué característica tienen los pensamientos? Son inespaciales, intencionales y unitarios.
¿Qué plantea el relativismo moral? Que los preceptos morales varían según las culturas.
¿Qué facilita la adquisición de virtudes? La repetición de acciones buenas.
¿Qué facultad de la mente humana produce conceptos o ideas? La inteligencia.
¿Qué representa la narración de la propia vida? La historia que da sentido a nuestras acciones.
¿Cómo describe el texto el bien básico o intrínseco? Como el bien de una realidad en sí misma.
13. ¿Cómo entiende el subjetivismo y materialismo el principio ontológico sobre la relación entre ser y obrar? El modo de obrar define el modo de ser.
14. ¿Qué busca la razón instrumental? El mayor placer posible.
15. ¿Puede considerarse ética una puesta de sol? No, porque no es una acción libre.
16. ¿Qué es la ley natural? Un deber ser que la razón descubre en la naturaleza humana.
17. ¿Cuál es un ejemplo de una acción del hombre, pero no una acción humana? Dar un bostezo.
18. ¿Qué diferencia existe entre obligación moral y coacción externa? La obligación moral implica libertad.
19. ¿Qué implica la opción fundamental en la vida moral? La decisión radical de orientarse al bien o al mal.
20. ¿Cuál es uno de los caminos mencionados para acceder al conocimiento de la persona? La intuición inspirada.
Segunda Parte: Fundamentos de la Persona y la Ética
1. Las Tres Experiencias Morales Principales
Deseo de Perfección, Sentido y Felicidad: Todos queremos alcanzar nuestra mejor versión. Este deseo revela una orientación hacia el bien y es una experiencia ética fundamental.
Sentimiento de Remordimiento o Arrepentimiento: Surge cuando somos conscientes de haber actuado mal y reconocemos que podríamos haber actuado mejor. El remordimiento implica juicio sobre el pasado; el arrepentimiento añade el deseo de enmendar (mejorar).
Sentimiento de Deber u Obligación: Se manifiesta cuando sentimos que “tenemos que” hacer algo, aunque nadie nos obligue externamente. Es una exigencia interior que interpela directamente a nuestra libertad y conciencia moral.
Estas experiencias ponen de manifiesto la libertad y conciencia moral del ser humano.
2. Estructura Ontológica de la Persona
La estructura ontológica de la persona se refiere a los elementos fundamentales que constituyen lo que una persona es en su ser más profundo. Esta estructura está compuesta por dos dimensiones inseparables:
1. Cuerpo (Materia)
Constituido por partículas físicas: átomos, moléculas, órganos. Es la base biológica y material de la persona.
2. Alma / Mente / Espíritu / Psicología (Principio Inmaterial)
Es un principio espiritual que permite realizar acciones que trascienden lo físico. Dentro del alma se distinguen cuatro facultades fundamentales:
- Sensibilidad: Capacidad de sentir, tanto sensaciones externas (vista, tacto, oído, etc.) como internas (alegría, tristeza).
- Imaginación: Capacidad de formar imágenes mentales basadas en sensaciones pasadas.
- Inteligencia: Capacidad de comprender, razonar y formar conceptos universales.
- Voluntad: Capacidad de desear y dirigirse libremente hacia el bien.
La persona humana es un ser corpóreo y espiritual unido de forma indisoluble. Esta unión es lo que confiere su dignidad única y su capacidad de actuar éticamente.
3. Las Tres Perspectivas de la Ética y sus Principios Fundamentales
Ser y existencia. Los tres ejes del bien. Hay tres ejes del bien:
1. Naturalismo (Ética Clásica / Antigua-Medieval)
- Visión del Bien: Basado en el orden natural y objetivo del universo.
- Principio Fundamental: Existe un orden y una naturaleza en las cosas que debemos respetar.
- Características: El bien tiene un fundamento en la realidad, es objetivo y universal. La ética se basa en descubrir ese orden y vivir conforme a él.
2. Relativismo / Subjetivismo (Ética Moderna)
- Visión del Bien: Basado en el sentimiento, la opinión o el consenso de los individuos o culturas.
- Principio Fundamental: El bien depende del sentimiento o la subjetividad del sujeto.
- Características: No hay un bien objetivo; cada persona o grupo define su propio código ético. Todo es relativo a la percepción personal o social.
3. Nihilismo (Ética Contemporánea)
- Visión del Bien: Se niega que exista un bien objetivo o un orden moral; el universo es caótico.
- Principio Fundamental: El bien es una construcción de poder frente al caos.
- Características: Rechazo de toda verdad moral objetiva. La ética es una invención del individuo o de la sociedad como un acto de voluntad o imposición.
Principio Fundamental General de la Ética
- El ser fundamenta el obrar; es decir, cómo actuamos debe estar en coherencia con lo que somos como personas humanas.
Tercera Parte: Aplicación Práctica - El Caso McDonald's
1. ¿Se muestra un contenido ético en la decisión de Natalia de trabajar en McDonald's? ¿Existe libertad y conciencia en su acción?
La decisión de Natalia de trabajar en McDonald's tiene contenido ético porque es una acción libre y consciente orientada al bien. Según la teoría, la ética analiza acciones humanas valoradas moralmente. Natalia elige su trabajo no solo por recomendación, sino porque encuentra en él sentido, pertenencia y felicidad. Su decisión refleja uso de la libertad (elige lo que le perfecciona) y de la conciencia (juzga que es un bien para ella), lo que demuestra que su acción es verdaderamente ética.
Resumen: Natalia actúa con libertad y conciencia, eligiendo un trabajo que le aporta sentido y bienestar, mostrando un contenido ético claro.
2. ¿Cómo se ponen en juego los tres ejes o dimensiones del bien en este caso?
En el caso de Natalia, se manifiestan los tres ejes del bien del Tema 3. El bien básico (A) se refleja en el ambiente laboral respetuoso y humano, que favorece su desarrollo personal. El bien dinámico (B) aparece en cómo su trabajo actual le aporta sentido y continuidad a su biografía, conectando con su meta de ser enfermera. Y el bien comparativo (C) se ve en la dignidad que McDonald's reconoce al permitirle crecer, aprender y aportar valor a otros. Así, su experiencia laboral es éticamente valiosa porque promueve su plenitud como persona.
Resumen: McDonald's fomenta un buen ambiente (bien básico), da sentido a su vida (bien dinámico) y respeta su dignidad (bien comparativo).
Preguntas de Desarrollo: Temas 4 y 5
1. ¿Cuáles son los elementos éticos que hacen a la persona buena?
Los elementos éticos que hacen a la persona buena son la libertad (capacidad de elegir el bien), la conciencia moral (capacidad de conocer y juzgar el bien), y las virtudes (hábitos buenos que orientan la acción hacia la excelencia y el bien).
2. ¿Cuáles son los factores éticos para juzgar una acción?
Se juzga éticamente una acción considerando:
- Objeto material: Contenido de la acción.
- Objeto formal: Esencia o naturaleza del acto.
- Causa eficiente: Quién o qué la realiza.
- Causa final: Intención o finalidad que se persigue.
3. ¿Cuáles son los criterios morales para actuar bien? ¿Cómo se define la virtud a partir de la etimología?
Los criterios morales son: actuar conforme al bien, con intención correcta y en coherencia con la naturaleza humana.
La palabra virtud viene del latín virtus, que significa fortaleza o excelencia, es decir, un hábito firme y bueno que perfecciona al ser humano para actuar bien.
4. ¿Cuáles son los tipos de virtudes y cómo se describen?
- Virtudes Cardinales: Prudencia, justicia, fortaleza y templanza; son las principales que orientan la vida moral.
- Virtudes Morales: Hábitos que regulan el comportamiento hacia el bien.
- Virtudes Intelectuales: Perfeccionan la inteligencia y el razonamiento.
5. ¿Cómo se define la prudencia?
La prudencia es la virtud que permite discernir (diferenciar lo bueno y malo) y elegir correctamente los medios adecuados para alcanzar el bien en cada situación particular.
6. ¿Qué facultades intervienen en la prudencia?
Intervienen la inteligencia (para comprender la realidad y los fines), la memoria (para recordar experiencias pasadas),