Principios Fundamentales del Estado y la Ética Cívica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Fundamentos del Estado y la Ética Cívica

1. Regímenes Políticos de un Estado

Según su régimen político, el Gobierno de un Estado puede ser:

  • Democrático: La soberanía reside en el pueblo, que puede elegir o cambiar a sus gobernantes.
    • Si su forma de Estado es una monarquía, se denomina monarquía parlamentaria o constitucional (ejemplos: España o Reino Unido).
    • Si se trata de una república, el presidente es elegido por los ciudadanos, directamente (como en Francia o Estados Unidos) o indirectamente, a través del Parlamento (como en Alemania).
  • Autoritario o Dictatorial: Un tirano o un partido ocupa el poder y gobierna sin respetar la voluntad popular.
    • Si su forma de Estado es una monarquía, puede ser una monarquía absoluta, cuando el rey ejerce todo el poder (ejemplo: Francia bajo Luis XIV), o una monarquía con un gobierno dictatorial (ejemplo: Italia con el rey Víctor Manuel III y la dictadura de Mussolini).
    • Una república es autoritaria cuando su presidente es un dictador o es impuesto por un partido u organización religiosa.

2. División de Poderes

La organización del poder en los Estados democráticos se basa en el principio de la división de poderes, independientes entre sí:

  • Poder Legislativo: Reside en el Parlamento (Congreso y Senado). Se ocupa de la elaboración de las leyes y del control del Poder Ejecutivo.
  • Poder Ejecutivo: Reside en el Gobierno. Se ocupa de aplicar las leyes, dirigir la Administración y defender al Estado.
  • Poder Judicial: Reside en los tribunales de justicia. Se ocupa de que se cumplan las leyes y de sancionar su incumplimiento. También controla que las leyes del Parlamento y las decisiones del Gobierno se realicen de acuerdo con las normas constitucionales.

3. Diferencia entre Legalidad y Legitimidad

Son dos requisitos que debe cumplir el “Poder Político”:

  • El poder es legal (conforme a las leyes y al derecho) si se accede a él y se ejerce cumpliendo las leyes de un Estado.
  • El poder es legítimo (justo, lícito) solo si las leyes y los procedimientos de elección son justos, se ejercen con el consentimiento de los ciudadanos, respetan los derechos de todos y se rigen por normas éticas.

Se podría decir que:

  • Legalidad: Lo abstracto contenido en las leyes.
  • Legitimidad: Lo concreto reconocido por las leyes.

Por tanto, una ley puede ser legal (porque se ha aceptado como ley) pero no legítima. Sin embargo, una ley nunca podrá ser legítima sin ser legal.

El Cumplimiento de los Deberes Éticos

Todos sabemos cuáles son nuestros deberes, pero ¿por qué hay que cumplirlos? A diferencia de lo que dicen las religiones (que “Dios” lo ha mandado), la Ética sostiene que debemos dirigir nuestros comportamientos de acuerdo con los valores universales, y que esos valores son los que imponen los deberes. Hay tres tipos de deberes:

  • Los que impone la “ley”: Si son leyes justas, nos obligan porque colaboran al proyecto ético común, y la justicia puede obligar a su cumplimiento.
  • Los que impone una “promesa o un contrato”: Hay que cumplirlos porque nos hemos comprometido a ello, y no hacerlo provoca un daño a la otra persona.
  • Los que derivan del “proyecto” que queremos construir: Sabemos que si no los hacemos, la injusticia, el sufrimiento y el horror seguirán siendo protagonistas de la historia.

Entradas relacionadas: