Principios Fundamentales en la Estabilización de Suelos y Gestión de Movimiento de Tierras
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB
Clasificación de Suelos: De Mejores a Peores
Los suelos se clasifican en las siguientes categorías:
- Seleccionados
- Adecuados
- Tolerables
- Marginales
- Inadecuados
Los suelos marginales e inadecuados requieren de estudios previos, ya que deben ser estabilizados, ya sea mecánica o con aditivos.
Fases de Estabilización In Situ
La estabilización in situ se realiza directamente sobre la traza de la obra.
Vía Seca
- Se extiende una capa de polvo seco (cemento o cal) con la dosificación prevista.
- La estabilizadora y su rotor realizan una mezcla homogénea.
- Se procede a la compactación y el ajuste de la geometría con una motoniveladora.
Vía Húmeda
Una máquina suministra la lechada de cal a la estabilizadora, la cual, mediante inyectores, la introduce a presión en el suelo.
Drenaje Subterráneo: Plan General
- Principios de funcionamiento (gravedad y permeabilidad).
- Elementos del sistema (capas drenantes).
Tipos de Tratamientos de Suelos
Estabilización Mecánica
Consiste en mezclar suelos marginales e inadecuados con otros de mejor calidad.
Estabilización con Aditivos
Se mezclan los suelos con conglomerantes (cemento, cal, escorias, cenizas, ligantes bituminosos, etc.) para mejorar sus propiedades y hacerlos estables.
Factores Adversos a Considerar
Es crucial tener cuidado con los siguientes factores adversos:
- Sulfatos solubles: Si están presentes, es necesario utilizar cementos sulfato-resistentes para evitar la formación de etringita.
- Carbonatos: Inhiben la acción del ligante.
- Materia orgánica: Afecta negativamente el rendimiento del cemento y el ligante.
Objetivos de los Aspectos Geológicos y Geotécnicos
- Aprovechar los materiales de la traza.
- Determinar la colocación óptima de los materiales.
- Establecer especificaciones de construcción.
Procesos de Compactación
- Análisis de materiales.
- Selección de maquinaria, en función de las características del suelo.
- Diseño del proceso (mediante tramo de prueba):
- Espesor de tongadas.
- Número necesario de pasadas.
- Humedad óptima.
- Control de compactación (densidad y humedad).
Movimiento de Tierras: Operaciones Previas
- Accesos a la obra (trazas, tajos y puntos externos).
- Despeje y desbroce.
- Drenaje y desagüe.
Disposición de las Obras de Fábrica para Desagüe
- Coincidir con el cauce natural.
- Ser perpendicular al eje de trazado.
- Ser lo más recto posible.
- Evitar cambios bruscos aguas arriba.
Operaciones y Fases Necesarias para la Ejecución In Situ de Estabilización de Suelos
- Preparación del suelo (superficie, disgregación y humedad).
- Distribución y extendido del conglomerante.
- Mezclado del suelo y los ligantes.
- Compactación y terminación de la superficie.
- Juntas, curado y protección superficial.
Desagüe Superficial: Fases y Aspectos a Considerar
- Caudales de agua.
- Dimensionamiento de obras de fábrica y demás elementos.
- Otros factores (entorno, fabricación, mercado, costumbres).
- Conservación y mantenimiento.
- Cauces naturales y obras de desagüe en servicio.
Movimiento de Tierras: Explanaciones
- Obras de tierra (desmontes, rellenos, a media ladera).
- Tipos de rellenos (terraplén, pedraplén, todo uno).
- Taludes estables.
- Integración en el entorno.