Principios Fundamentales del Epicureísmo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

Epicureísmo

Doctrina filosófica de Epicuro de Samos (siglos IV-III a.C.) y de su Escuela, fundada por él en Atenas el año 306 antes de nuestra era, que fue conocida también como "El Jardín". Fue una escuela filosófica preocupada principalmente por cuestiones éticas.

Objetivos de la Filosofía Epicúrea

El objetivo de esta filosofía es la realización de una vida buena y feliz. Para el cumplimiento de este objetivo, Epicuro consideró que la filosofía tiene una doble tarea:

  1. Combatir las ideas falsas que fomentan el miedo y el sufrimiento.
  2. Crear en el sabio un estado de ánimo o talante favorable en toda circunstancia y lugar.

Entre aquellas ideas falsas hay que incluir fundamentalmente el miedo al dolor, el temor a la muerte, a los dioses y al destino; la parte de la filosofía que permite resolver estas cuestiones será la Física. La segunda tarea está en manos de la Ética.

Física Epicúrea

Los epicúreos defendieron el atomismo de Demócrito. La materia es eterna. El nacer y el perecer de las cosas se debe a la unión y separación de los átomos. Creyeron en la existencia de los dioses y los concibieron formados por una sustancia corporal, más fina y perfecta que la del hombre. Los dioses, felices, inmortales, ajenos a las pasiones (incluso al amor y al odio), viven en paz completa e indiferente al curso del mundo y de la vida humana, y nada hay que temer de ellos.

Ética Epicúrea

El Alma y la Muerte

El alma humana es mortal dado que, como todas las cosas, está compuesta de átomos, aunque formada por los más perfectos. Desaparece con la destrucción del cuerpo. No hay que temer a la muerte, pues cuando nosotros somos, la muerte no es, y cuando la muerte es, nosotros no somos.

La Búsqueda del Placer y la Huida del Dolor

La Naturaleza ha puesto como objetivo de todas las acciones de los seres vivos la búsqueda del placer y la huida del dolor. Los placeres y sufrimientos son consecuencia de la realización o impedimento de los apetitos. Epicuro distingue tres clases de apetitos:

  • Los naturales y necesarios: comer, beber, protegerse de las inclemencias de la naturaleza, etc.; son fáciles de satisfacer.
  • Los naturales pero no necesarios: como los eróticos; no son difíciles de dominar y no se necesitan para la felicidad.
  • Los que no son naturales ni necesarios: como la búsqueda del poder o de la fama; hay que rechazarlos completamente.

Tipos de Placeres

Dado que el hombre está formado por cuerpo y alma, habrá dos tipos generales de placeres:

  • Placeres del cuerpo: Se refieren a la ausencia de dolor físico (aponía).
  • Placeres del alma: Se refieren a la ausencia de perturbación mental (ataraxia). Estos son considerados superiores y más duraderos.

El Cálculo Hedonista y el Papel de la Razón

Aunque el placer es un bien y el dolor un mal, no es inteligente elegir siempre el placer y rechazar siempre el dolor. Debemos rechazar los placeres a los que les siguen sufrimientos mayores y aceptar dolores cuando de ello se siguen placeres mayores. Antes de obrar, hay que pesar cuidadosamente el placer o el dolor que se seguirá y establecer un balance placer-dolor.

La razón representa un papel decisivo en lo que respecta a nuestra felicidad: nos permite alcanzar el estado de total sosiego (ataraxia), de absoluta imperturbabilidad ante todo, y nos da libertad ante las pasiones, los afectos y los apetitos. El sabio será aquel que conozca las verdaderas necesidades, que deben reducirse a lo indispensable para que no nos inquieten los deseos de poseer más, ya que el verdadero placer no se halla en los bienes materiales, sino en el conocimiento y la amistad.

Influencia Posterior

El epicureísmo ha resurgido en diferentes épocas, pero sobre todo en el Renacimiento (Lorenzo Valla) y en la modernidad (Gassendi). También se ha destacado la influencia del epicureísmo en filósofos contemporáneos como J. Bentham, el iniciador del utilitarismo.

Entradas relacionadas: